Marketing Global
Enviado por Valeria Santamaria • 17 de Junio de 2022 • Resumen • 16.129 Palabras (65 Páginas) • 56 Visitas
UNIDAD I: Presentación de la materia. Introducción general. Globalización y Marketing Global.
COMERCIO INTERNACIONAL:
Comercio: intercambio voluntario entre 2 o + actores que están en distintos países en el que ambas partes salen beneficiadas.
- Proceso de cooperación social: se debe negociar, cooperar p/que ambas partes den y reciban algo (a través del comercio se mantiene activa la paz).
- Se comercializan bienes, servicios, capitales e ideas.
- Acto de obtener un objeto deseado que se encuentra en manos ajenas ofreciendo algo a cambio.
Internacional: individuos de diferentes naciones comercializan recursos naturales, humanos y productivos.
- Países no comercian entre sí: son las personas de diferentes países quienes lo hacen. Países no tienen existencia real + allá de los individuos que los componen.
- Concepto de estado-nación: coincide el estado con la nación.
Nación: compartir cultura, idioma, valores, religión, pero no necesariamente coincide con el estado, puede haber + de una nación en un estado.
Estado: unidad política, debe tener un territorio p/ejercer la soberanía, forma de gobierno y población.
- Cada país tiene cultura, historia, idioma, religión diferente.
ORÍGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL: existe desde antes de la existencia del Homo-sapiens
Prehistóricos: primera etapa.
- Intercambio de bienes a través del trueque.
- Dentro de sus tribus: comercializaban entre sí. Ejemplo: sobrante de pescado x pieles de mamut.
- Con tribus vecinas (internacional).
Revolución agrícola (8000 AEC): segunda etapa.
- Producción de sobrantes: producían + comida de lo que se necesitaban, x lo que se comerciaba x con otra tribu o civilización.
- Gran aumento de población humana: + personas p/realizar tareas y colonizar nuevas tierras.
- Aumento/explosión del comercio.
- Sociedades + complejas: se debían defender contra otras tribus ante robo de sobrantes y secuestro de mujeres.
- Sedentarismo.
RUTA DE LA SEDA: comercio internacional explota con la ruta de la seda. 300 años AC.
- Red de rutas comerciales que conectaba desde Europa hasta China.
- División internacional del trabajo.
- Motor de la civilización: intercambiaban bienes, servicios e ideas (tecnología, imprenta, religión, comercio, ingeniería).
- Nacimiento de “trade hubs”: son centros de intercambio donde se conectan muchos mercaderes de todo el mundo p/comercializar bienes y servicios. Ejemplo: Venecia.
- Expansión de religiones: islam, budismo.
- Comercio genera pandemias debido al gran movimiento de personas y bienes, los cuales transmiten x todo el mundo: viruela (muerte de muchos americanos y europeos), peste negra (transmisión x pulgas y bienes que llevaban de un punto a otro, 1/3 de la población de Europa murió), ¿coronavirus?
- Perdura hasta la actualidad: sigue en pie, hay un tren que va desde Alemania hasta China.
RUTAS MONZÓNICAS (Océano Índico): rutas marítimas.
- Transporte marítimo entre África, Asia y Oceanía.
- Vientos predecibles: menores riesgos, transporte + barato.
- Mercado autorregulado x los propios actores. No había intervención estatal.
- Rutas pacíficas.
- Expansión del Islam al mundo en un periodo muy corto de tiempo.
- Transporte de cargas a granel: algodón, madera, metales.
COMERCIO TRANSATLÁNTICO: comienzan a asentarse los comercios internacionales e inicia la búsqueda de nuevas rutas hacia el Oriente.
- Nuevas tecnologías de navegación.
- Necesidad de mano de obra intensiva en América: agricultura y minería.
- Comercio de esclavos desde África p/trabajar como mano de obra en las industrias en América, ya que, población nativa había muerto x enfermedades.
- Primera vez en la historia un mundo globalizado.
- Introducción de nuevos alimentos a afro Euroasia: papa, tomate, tabaco, cacao, maíz, revolucionaron la alimentación en Europa.
EAST INDIAN TRADING COMPANIES: British y la VOC (holandeses): fueron las primeras empresas con influencia internacional y x acciones (retornos extraordinarios/división de riesgos).
- Surgen nuevas tecnologías: barcos, trenes y armas de fuego.
- Impulsaron la globalización en el mundo de forma violenta: tenían sus propios ejércitos, gobernaban las colonias conquistadas y tenían monopolios con ellas.
- Generaron la globalización de los cultivos: te, café, especias, azúcar, seda, etc.
- Actualmente nos encontramos en una etapa de paz en el comercio, solo hay conflictos muy pequeños y esto es gracias a la globalización.
COMERCIO TRANSPACÍFICO:
- 56% del PBI mundial.
- 46% del comercio mundial.
- 40% de la población mundial.
- Interconexión entre economías: centros de consumo con los de la producción.
- Nuevas tecnologías: portacontenedores, internet.
- Inglés es la lengua franca: se habla en todo el mundo.
La nueva ruta de la seda: One Belt, One Road: China quiere reforzar sus lazos comerciales y políticos con el resto del mundo y posicionarse como primera potencia del presente siglo a través de la ruta de la seda.
La “ruta” se refiere a una red marítima de envíos que van desde China hasta Europa. El “cinturón” se refiere a rutas terrestres que se extienden a través de Asia central hacia Europa p/obtener bienes fuera de China. A través de estas rutas, a todos los países les resulta + fácil negociar con China.
Actualmente, involucra entre 60 y 115 países participan a los cuales China les cede dinero con la intención de desarrollar su infraestructura (ferrocarriles, aeropuertos, caminos, puentes, etc.). Estos países suelen encontrarse en vías de desarrollo, x lo que es poco probable que puedan devolver el dinero.
Al no poder cumplir con sus obligaciones de pago, China comienza a dominar las obras de infraestructura que construyeron con su dinero, lo que facilita el comercio en la ruta de la seda en favor de China.
...