Marketing internacional. Oportunidades y amenazas que deben enfrentar las empresas para incursionar en mercados internacionales
Enviado por josepimer • 9 de Abril de 2025 • Informe • 1.437 Palabras (6 Páginas) • 36 Visitas
[pic 1] | FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES MARKETING INTERNACIONAL |
TALLER 1 |
TALLER 1
AUTORES:
Arroyo Ariza Emerson
Carrascal Pimienta Rosa Dominga
Herazo Urzola Katty Paola
Lagares Pimienta Isabella
Pitalua Mercado José Luis
Vargas Bravo Bertha Isabel
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
MARKETING INTERNACIONAL
DOCENTE:
CLAUDIA PEREZ PERALTA
SAHAGÚN
2025
TALLER 1
AUTORES:
Arroyo Ariza Emerson
Carrascal Pimienta Rosa Dominga
Herazo Urzola Katty Paola
Lagares Pimienta Isabella
Pitalua Mercado José Luis
Vargas Bravo Bertha Isabel
MARKETING INTERNACIONAL
El marketing internacional es una disciplina dedicada a la creación de tácticas para la venta de productos y servicios en un mercado distinto al propio, lo cual supera las barreras nacionales; además, implica ajustar la estrategia de marketing de la compañía al mercado de otras naciones, considerando las necesidades y particularidades de dicho público, como también sus diferencias culturales, económicas, políticas y legales. Su objetivo principal es captar nuevos clientes que se vuelvan leales a los productos o servicios de la marca. (Universidad Europea, 2022)
Sin embargo, según Kotler & Keller (2006), el marketing internacional es “el proceso de planear y llevar a cabo la concepción, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales en mercados extranjeros”. Esta definición enfatiza la planificación estratégica y la ejecución de las acciones de marketing, asegurando que las empresas pueden operar de manera efectiva en mercados internacionales, ya que, las compañías necesitan comprender y ajustarse a estos mercados y enfrentarse con diversos contextos culturales, políticos y económicos. [pic 2]
Fuente: Elaboración propia
Oportunidades y amenazas que deben enfrentar las empresas para incursionar en mercados internacionales.
Oportunidades | Amenazas |
Expansión del mercado: con la incursión en nuevos países se puede acceder a nuevos clientes y así captar muchas mas ventas. | Barreras culturales y lingüísticas: al estar ingresando a otro país se van a encontrar diferencias en costumbres, idioma y las preferencias de los consumidores. |
Diversificar el riesgo: el entrar en otro ámbito se tiene una diversificación de productos ofrecidos aumentando las ventanas de ingreso y no dependiendo de un solo mercado. | Regulaciones y normativas: cumplimiento de leyes extranjeras y nuevos aranceles, lo que implicaría la adaptación y fabricación de producto en aras de la adaptación a esto. |
Facilidad de recursos: en ese nuevo país donde incursionamos podríamos conseguir insumos más baratos o especializados que en nuestro propio país. | Competencia local y global: empresas que sean nativas de ese mercado al que se incursiona y que ya está fuertemente establecida, y empresas globales con mayor conocimiento de ese mercado. |
Incentivos comerciales: con la inclusión en nuevos mercados podría haber un beneficio respecto a tratados de libre comercio y subsidios de negociaciones internacionales. | Riesgos económicos y políticos: crisis económicas, inflación, medidas arancelarias, cambios en políticas internacionales y en tratados o políticas comerciales pueden afectar el rendimiento de la empresa en ese mercado. |
Crecimiento de la marca: con la incursión internacional podemos fortalecer nuestra marca y la reputación global de la misma y así mismo la competitividad. | Costos logísticos: el transporte, las rutas y el acceso a los lugares donde se tenga que distribuir el producto, su correcto almacenamiento y el descargue pueden ser factores difíciles de desarrollar logísticamente o difíciles de costear. |
Creación de empleo y desarrollo: incursionando en el nuevo país la empresa podría traerle beneficios a este, como con la contribución al desarrollo económico y la creación de nuevas plazas de trabajo. | Ciberseguridad: mantener la privacidad y seguridad de datos importantes puede ser un desafío a enfrentar en un mercado desconocido, así mismo podrían presentarse modelos de estafas electrónicas desconocidas. |
Fortalecimiento de relaciones internacionales: con la incursión en el nuevo mercado podríamos establecer vínculos económicos solos con ese país, también en el ámbito político con la participación en actividades culturales al patrocinar estas . | Brecha digital: diferencias tecnológicas en el país o zonas de este en el que se incursione podrían representar problemas para el correcto desarrollo de la actividad operativa y de distribución. |
(madrid, 2024).
(sevilla, 2023).
(Galeca, 2024).
“… la tarea de los ejecutivos de marketing internacional es la misma, sin importar que la realice en Zúrich, Bogotá, Buenos Aires o Taipéi…”.
Esta afirmación puede ser verdadera pero también falsa, ya que en términos generales los ejecutivos de marketing comparten responsabilidades sea cual sea su lugar de trabajo. Como por ejemplo planificar estrategias de marketing, gestionar campañas y analizar mercados, aumentar la visibilidad de la marca, incrementar las ventas y mejorar la posición competitiva en el mercado global. (indeed, 2024).
...