Matriz productiva. TRANSFORMAR LA MATRIZ PRODUCTIVA PARA ALCANZAR EL ECUADOR DEL BUEN VIVIR
Enviado por sulayvelez89 • 26 de Enero de 2016 • Documentos de Investigación • 2.374 Palabras (10 Páginas) • 375 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
MATERIA:
Economía
INTEGRANTES DEL GRUPO
Caicedo Romero Bryan Josué
Cali Burgos Yudy Kaina
Córdova Veloz Valeria Lorena
Yantalema Tambo Paul Aldair
PROFESORA:
ING. Marlene Montesdeoca
CURSO:
M12-302
AÑO LECTIVO
2013-2014
INDICE
INTRODUCCIÒN
¿QUÉ ES LA MATRIZ PRODUCTIVA?
TRANSFORMAR LA MATRIZ PRODUCTIVA PARA ALCANZAR EL ECUADOR DEL BUEN VIVIR.
LOS EJES PARA LA TRASFORMACIÓN PARA LA MATRIZ PRODUCTIVA SON:
AVANCES REALIZADOS
NORMATIVA
INFRAESTRUCTURA.
SECTORES PRIORIZADOS.
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA
LAS SENPLADES Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS A:
RECTORÍA
VARIOS MINISTERIOS
FUNCIONES
COORDINA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA
INTRODUCCIÒN
La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor valor agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de las materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos de mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en una situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial. Consciente de esta situación, el gobierno de la Revolución Ciudadana, liderado por el presidente Rafael Correa, impulsó desde el inicio de su gestión un proceso de cambio del patrón de especialización productiva de la economía que le permita al Ecuador generar mayor valor agregado a su producción en el marco de la construcción de una sociedad del conocimiento. Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el que permitirá al Ecuador superar el actual modelo de generación de riquezas: concentrador, excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los ecuatorianos.
¿QUÉ ES LA MATRIZ PRODUCTIVA?
La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a sus disposición para llevar adelante las actividades productivas.
Las distintas combinaciones de estos elementos generan un determinado patrón de especialización. Así por ejemplo, la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la producción de bienes primarios para el mercado internacional, con poca o nula tecnificación y con altos niveles de concentración de las ganancias.
Estas características son las que han determinado nuestro patrón de especialización primario- exportador, que el país no ha podido superar durante toda su época republicana.
El patrón de especialización primario-exportador de la economía ecuatoriana ha contribuido a incrementar su vulnerabilidad frente a las variaciones de los precios de materias primas en el mercado internacional. El Ecuador se encuentra en una situación de intercambio sumamente desigual por el creciente diferencial entre los precios de las materias primas y el de los productos con mayor valor agregado y alta tecnología. Esto obliga al País a profundizar la explotación de sus recursos naturales únicamente para tratar de mantener sus ingresos y sus patrones de consumo.
[pic 4]
La actual Matriz Productiva ha sido uno de los principales limitantes para que el Ecuador alcance una sociedad del Buen Vivir. Superar su estructura y configuración actual es por lo tanto uno de los objetivos prioritarios del gobierno de la Revolución Ciudadana.
[pic 5]
TRANSFORMAR LA MATRIZ PRODUCTIVA PARA ALCANZAR EL ECUADOR DEL BUEN VIVIR.
El gobierno nacional plantea trasformar el patrón de especialidades de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana en el mundo lo que nos permitirá
- Contar con nuevos esquemas de generación distribución y redistribución de la riqueza
- Reducir la vulneración de la economía ecuatoriana
- Eliminar las inequidad territorial
- Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo de mercado
La transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización primaria implica el paso de un patrón de especialización primaria exportador y extractivista a uno que privilegio la producción diversificada, ecoeficiente y con mayor valor agregado, asi como los servicio basado en la economía del conocimiento y la biodiversidad.
Este cambio permitirá generar nuestra riqueza basado no solamente en la explotación de nuestros recursos naturales, si en la utilización de las capacidades y los conocimiento de la población.
Un proceso de esta importancia requiere que las instituciones del estado coordines en concentre todo sus esfuerzo en mismo objetivo común.
LOS EJES PARA LA TRASFORMACIÓN PARA LA MATRIZ PRODUCTIVA SON:
- Diversificación productiva basada en el desarrollo de industria estratégica –refinaría, astillero petroquímica, metalurgia y siderúrgica y el establecimiento de nuevas actividades productivas-maricultura, biocombustible, producto forestales de madera que amplíe la oferta de producto ecuatoriano y reduzcan la dependencia del país.
- Agregación de valor en la producion existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales proceso productivos de biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicio ambientales y energía renovables
- Sustitución selectiva de importaciones con vienes y servicio que ya producimos actualmente y que seriamos capases de sustituir en corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicio informático) y metalmecánica.
- Fomento a la exportaciones de producto nuevo, proveniente de actores nuevo-particularmente de la economía popular y solidaria, o que incluya mayor valor agregado- alimento fresco y procesado, confesiones y calzado turismo.
Con el fomento a la exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destino internaciones de nuestros producto.
La transformación esperada altera profundamente no solamente la manera como se organiza la producción, sino todas las relaciones sociales que se desprenden de esos todas seremos una sociedad que se desprenden de esos proceso seremos una sociedad organizada alrededor del conocimiento y la creación de capacidades, solitaria e incluyente y articulada de manera soberana y sostenible al mundo
...