Mejoras al Proceso de Credito CNPR Panuco
Enviado por MiguelVera • 11 de Noviembre de 2015 • Trabajo • 2.246 Palabras (9 Páginas) • 333 Visitas
[pic 1]
PROPUESTA DE MEJORA EN EL PROCESO DE CRÉDITO DE LA CNPR PANUCO
Mayo del 2015
PROPÓSITO:
- Cumplir con los requerimientos planteados por FIRA y los intermediarios financieros, relativa a las funciones mínimas que se deben realizar en la Asociación y que estén en congruencia con el modelo de negocio establecido para esta actividad agrícola.
- Las presentes medidas buscan reforzar el proceso operativo actual.
- Estas medidas están basadas en criterios prudenciales convenidos entre las entidades participantes en el financiamiento y en la retención, con la intención de hacer más seguro y tranparente el proceso de crédito.
NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ASOCIACIÓN LOCAL DE CAÑEROS CNPR-UNE DEL INGENIO FAGSA AC[pic 2]
FUNCIONES DE LOS SUBCOMITÉS
Comité de Crédito:
- Vigilar las sana practicas crediticias del departamento de crédito
- Revisar la correcta integración de los expedientes de crédito
- Realizar el análisis de viabilidad financiera
- Aprobar o rechazar las solicitudes de crédito de los productores
Comité de Cosecha:
- Elaborar junto con el Ingenio el programa de cosecha
- Cuidar la calidad de la caña cosechada
- Organizar los grupos de cosecha
- Vigilar que los grupos cumplan con su cuota de corte
- Vigilar que la caña llegue con la frescura apropiada al Ingenio
Comité de Maquinaria:
- Administrar la Maquinaria propiedad de la Asociación
- Son responsables del buen uso que se le dé a la Maquinaria
- Son responsables del mantenimiento y buen funcionamiento de la Maquinaria
- Son responsables del buen resguardo de la maquinaria cuando no está en uso
Comité de Administración:
- Vigilar la administración de los recursos económicos, materiales y humanos de la Asociación
- Administrar los activos de la Asociación
- Responsables de cubrir con las cuotas patronales ante el IMSS respecto a los empleados de la Asociación
ACTIVIDADES PREVIAS A LA DISPERSIÓN DE CRÉDITO
[pic 3]
ESQUEMA DEL PROCESO DE CRÉDITO
ETAPA I. DEFINICIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS ACREDITADOS
1.- El productor agremiado solicita recursos correspondientes a la organización, y entrega documentación para expediente.
2.- La organización recaba las solicitudes de los productores, efectúa la consulta en el Buró de Crédito, revisa que no exista duplicidad de financiamiento en un mismo predio y elabora un listado con información de los solicitantes (Tipo de crédito, Ciclo, clave del predio, CURP, apellido paterno, apellido materno, 1er nombre, 2do nombre, superficie y monto total del crédito solicitado), valida la capacidad de pago de cada socio vigilando que no se rebasen las cuotas máximas de crédito determinadas por hectárea para cada predio, tomando en cuenta los estimados de producción elaborados por el ingenio, así como la no duplicidad de financiamientos y la capacidad de endeudamiento del productor, considerando también los adeudos vigentes. Aplica su metodología de evaluación (Cedula de Viabilidad Financiera) y presenta dicho listado al Ingenio, solicitándole su apoyo para VALIDAR el mismo, emitiendo el oficio correspondiente.
El Ingenio verifica la capacidad de pago del solicitante tomando en cuenta la existencia de contrato de abasto del productor y predio y además la superficie y los rendimientos esperados. El Ingenio valida a los productores que considera que tienen la capacidad de pago, sin exceder la cuota de crédito autorizada por FIRA y el IF. En su caso, informa de las causas que motivan la no validación de los productores que no cumplan con la capacidad de pago necesaria. Únicamente los productores validados pueden ser presentados para descuento, el Ingenio informara a la organización los reestimado que se presenten durante la zafra a fin de llevar un mejor control y tomar las medidas necesitarías respecto al otorgamiento de crédito a la recuperación de los mismos.
La Organización entrega al intermediario el listado validado firmado por el Ingenio y la Organización.
NOTAS:
Con las validación por parte del Ingenio, se busca dar certeza a la recuperación de los créditos otorgados, así como eliminar la posibilidad de sobre endeudar la misma parcela.
La cuota de crédito/ha será definida en base al Paquete Tecnológico y a la capacidad de pago del solicitante.
ETAPA II. MINISTRACIÓN DEL CRÉDITO
La organización entrega el listado validado al IF para que éste proceda a efectuar la ministración del crédito. La organización solicita el aseguramiento de la superficie a financiar con su propio fondo de Aseguramiento.
(Que pasa con los productores que tienen 2 o más claves y aquellos que el Ingenio les corta parcialmente su superficie, se podrán dar ministraciones parciales?)
El Intermediario Financiero verifica el listado en SUSTRAE, procede a tramitar el descuento correspondiente en los sistemas de FIRA (SIIOF) y opera el financiamiento en favor de la organización.
La cuenta para la administración del crédito deberá ser de uso exclusivo y deberá contar con firmas mancomunadas de los directivos facultados
(Como comprobar los anticipos que da la Asociación con recursos propios, Diesel, fertilizante, agroquímicos, anticipos de crédito, que documentos se deberán presentar para comprobar estos recursos????)
La organización captura en su sistema de cartera el listado de productores (prospectos) que recibirán financiamiento, Imprime contrato y pagare por cada socio acreditado de acuerdo a los formatos autorizados por el IF.
La organización ministra a los acreditados finales dentro de los 8 días hábiles que establece la norma, a través de transferencia electrónica a la cuenta de cada beneficiario. En caso de que no se haya dispersado el total del recurso, la organización deberá devolver el monto del crédito no otorgado al IF correspondiente, la organización captura en su sistema los movimientos de crédito realizado.
...