Mercados De Capital
Op.fuentes17 de Julio de 2013
3.495 Palabras (14 Páginas)590 Visitas
Introducción.
En una economía de mercado, la ubicación de recursos económicos es el resultado de muchas decisiones privadas. Los precios son las señales que operan en una economía de mercado y dirigen los recursos económicos para que se les dé un mejor uso.
El propósito de esta investigación es enfocarnos en una parte del mercado de factores, el mercado para activos financieros o, solo el mercado financiero. En esta investigación veremos el papel de los mercados financieros, las “cosas” que se comercian en ellos y las razones para la integración de los mercados financieros mundiales.
Objetivos.
• Comprender que es un activo financiero y las principales funciones económicas de los activos financieros
• Comprender cuál es la diferencia entre activos financieros y activos tangibles.
• Comprender que es un mercado financiero y las funciones económicas principales que realiza.
• Comprender la diferencia entre instrumentos de deuda e instrumentos de capital.
Activo Financiero.
Es un título o simplemente una anotación contable, por el que el comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte del vendedor.
Los activos financieros son emitidos por las unidades económicas de gasto y constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un pasivo para quienes lo generan. A diferencia de los activos reales, no contribuyen a incrementar la riqueza general de un país, ya que no se contabilizan en el Producto interior bruto de un país, pero sí contribuyen y facilitan la movilización de los recursos reales de la economía, contribuyendo al crecimiento real de la riqueza.
El préstamo que realiza un ahorrador a una empresa es un activo financiero, en este caso la empresa es la vendedora del activo y el ahorrador, el comprador que espera recibir una corriente de ingresos en el futuro. Entre las principales categorías de activos financieros se encuentran los préstamos, las acciones, los bonos y los depósitos bancarios.
Las características básicas de los activos financieros son tres:
• Liquidez. El activo más líquido sería el dinero, a continuación estarían los diferentes tipos de depósitos, los fondos públicos, las obligaciones y por último los créditos comerciales.
• Riesgo
• Rentabilidad
Operatoria en Guatemala.
Las Instituciones de Microfinanzas (IMF) que funcionan en el país son de dos tipos: reguladas y no reguladas. Las primeras incluyen a los bancos que, como parte de su estrategia comercial, han incursionado en este segmento de mercado. Las entidades no reguladas funcionan como Organizaciones No Gubernamentales (ONG), también llamadas Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero (OPDF), y como Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC).
La participación de la banca comercial en este mercado es reciente. Hasta principios de la presente década solo un banco de capital mixto, Banco de Desarrollo Rural (Banrural), con un enfoque de banca de desarrollo, otorgaba microcréditos. La incursión de los bancos comerciales en este mercado se ha dado en el último quinquenio en función de una lógica de rentabilidad.
Mercado Financiero.
Los activos financieros son creados en el denominado mercado primario, en este mercado los activos se transmiten directamente por su emisor que son unidades económicas que necesitan recursos financieros, los compradores son unidades económicas con superávit. En el mercado secundario sólo se intercambian activos financieros ya existentes, que fueron emitidos en un momento anterior. Este mercado permite a los tenedores de activos financieros vender los instrumentos que ya fueron emitidos en el mercado primario (o bien que ya habían sido transmitidos en el mercado secundario) y que están en su poder, o bien comprar otros activos financieros.
Operatoria en Guatemala.
Guatemala tiene un sistema financiero muy sólido, excelentes niveles de reservas internacionales y la deuda externa más baja de la región. El sistema financiero guatemalteco está constituido por 18 bancos, 15 sociedades financieras, 15 compañías almacenadoras, 15 aseguradoras, 2 casas de cambio, 9 entidades fuera de plaza (offshore) y 12 casas de bolsa supervisadas por la Superintendencia de Bancos. La mayoría de bancos y entidades financieras cuentan con varios corresponsales en EEUU, Panamá, México, Suiza entre otros. Bancos extranjeros también operan directamente en Guatemala, como es el caso de Citibank, Banco Cuscatlán, y el BAC, entre otros.
Instrumento de Acción.
Un activo financiero en el cual el emisor acuerda pagar al poseedor una cantidad con base en los ingresos, en caso de haberlos, después de que haya sido pagado a los poseedores de instrumentos de deuda. Las acciones comunes son un ejemplo de una obligación de acción.
Operatoria en Guatemala.
Por acciones preferentes o acciones comunes.
Los accionistas preferentes tendrán preferencia en la distribución de los dividendos, ya que recibirán los dividendos correspondientes antes que se les distribuyan los mismos a los accionistas comunes. A los tenedores de acciones preferentes se les promete un dividendo periódico fijo, el cual es establecido como un monto fijo o como un porcentaje respecto al valor nominal de la acción.
Accionistas comunes se les conceden los mismos derechos que a los socios fundadores de la empresa. La rentabilidad puede presentarse en forma de dividendos y por la apreciación del precio de la acción, lo que variará dependiendo de los resultados obtenidos por la empresa. Es aconsejable que los accionistas comunes tengan una disciplina de inversión a largo plazo ya que ello contribuye a beneficiarse del crecimiento de la empresa.
Mercado Primario
El mercado de valores está conformado por el mercado primario y el mercado secundario. El mercado primario se denomina así porque allí se negocian las primeras emisiones de títulos representativos de deuda o de capital que son emitidas por las empresas que buscan financiamiento. La emisión se realiza a través de la oferta pública primaria (“mercado primario”).
Operatoria en Guatemala.
Por medio de empresas que buscan financiamientos intercambiando sus activos financieros, como son las acciones, bonos y pagares por el capital en forma de dinero proporcionados por intermediarios financieros o directamente por los ahorradores. La empresa entonces convierte los fondos en capital real como lo son las fábricas y los equipos y se dice que produce la formación de capital.
Mercado secundario
Ahora bien, podría pensarse que la inversión a través del mercado de valores es problemática por cuanto el inversor tendría que esperar hasta que la empresa repague su deuda para entonces recién poder recuperar su inversión (por ejemplo, bonos a siete años). Esto no es así gracias a la existencia del mercado secundario, en el que los valores ya emitidos se pueden negociar. Una vez que el valor se encuentra en manos de un inversor, éste puede venderlo a otro y obtener dinero a cambio, y a su vez, este otro inversor puede vendérselo a otro, y así sucesivamente, conformando el mercado secundario.
¿Qué tipos de mercados secundarios existen?
Existen varios mercados secundarios, como el de acciones, hipotecas, letras de cambio y créditos en general. El mercado secundario organizado más importante es la Bolsa de Valores. Un mercado secundario que es importante promover es el de hipotecas, pues permite a los bancos obtener liquidez a través de la venta de sus carteras de préstamos hipotecarios, contribuyéndose a democratizar el crédito.
¿Qué es un mercado secundario líquido?
Cuando un inversor participa en el mercado de valores debe tener siempre presente la facilidad de transformar sus valores en efectivo cuando lo requiera - “liquidez”, así como los costos que ello involucra. Esta característica en muy importante, ya que la liquidez junto con el riesgo y el rendimiento son los tres elementos básicos para tomar una decisión de inversión. Un mercado secundario líquido permite a quienes adquieren un título venderlo de inmediato; sin liquidez, se afectaría la demanda en el mercado primario constituyéndose en un serio obstáculo para atraer inversión. El acceso a financiamiento a través del mercado secundario es más sencillo por cuanto el costo importante ya fue asumido con la emisión primaria.
Operatoria en Guatemala.
Por medio de inversionistas que venden a otros valores que compran. Esto proporciona la liquidez que les permite a los inversionistas comprar y vender los valores sin necesidad de tener que retenerlos.
Instrumentos de deuda.
Los instrumentos de deuda son títulos, es decir documentos necesarios para hacer válidos los derechos de una transacción financiera, que representan el compromiso por parte del emisor (en este caso la entidad) de pagar los recursos prestados, más un interés pactado o establecido previamente, al poseedor del título (o inversionista), en una fecha de vencimiento dada. Los instrumentos del mercado de deuda comúnmente se clasifican según:
Operatoria en Guatemala.
Los instrumentos de deuda son emitidos por el Estado de Guatemala, a través del Ministerio de Finanzas Públicas, el Banco de Guatemala o por empresas privadas. Son ejemplos de instrumentos de deuda los bonos, los pagarés y el papel comercial. Estos valores se caracterizan por ser de renta fija, ya que su rendimiento está definido y representan un pasivo o deuda para el emisor.
...