Microeconomia. La competencia monopolística y el oligopolio
Enviado por Valerie Honores T • 1 de Julio de 2019 • Documentos de Investigación • 1.254 Palabras (6 Páginas) • 264 Visitas
[pic 1]
Resumen Cap. 12
CURSO: Microeconomía
Grupo: 7
INTEGRANTES:
- Valerie Estefani, Honores Torrejon
- Daniel Enrique, Huamani Cadillo
- Karla Andrea, Martinez Herrera
- Gloria Melina, Valladares Robles
Resumen: Capitulo 12
12.1 La competencia monopolística y el oligopolio
Un mercado monopolísticamente competitivo es similar a uno perfectamente competitivo en dos aspectos fundamentales:
- Hay muchas empresas
- Y no está limitada la entrada de otras, pero se diferencia de la competencia perfecta en que el producto esta diferenciado (cada empresa vende una marca o una versión del producto que se diferencia por su calidad.
El grado de poder del monopolio que tiene una empresa, depende de su éxito en la diferenciación de su producto de los de otras empresas, como por ejemplo la pasta dentífrica, el detergente para lavadoras y el café empaquetado.
El segundo tipo de mercado es el oligopolio, el cual es un mercado en el que solo hay unas cuantas empresas que compiten entre sí y no es posible la entrada de nuevas empresas.
El producto que producen las empresas puede estar diferenciado, como en el caso de los automóviles.
En las industrias oligopolisticas, el poder del monopolio y la rentabilidad dependen, de cómo interactúen las empresas, por ejemplo, si la interacción es más cooperativa que competitiva, las empresas pueden cobrar precios muy superiores al coste marginal y obtener grandes beneficios. Por otro lado en algunas empresas oligopolisticas, las empresas cooperan, pero en otras compiten ferozmente, por lo que signifique obtener menor beneficios.
El tercer tipo de mercado que analizaremos es el cartel, es un mercado en el que hay un cartel, algunas o todas las empresas coluden explícitamente a coordinar sus precios y sus niveles de producción para maximizar sus beneficios conjuntos.
Los carteles pueden surgir en mercados que, serian competitivos, como ocurre con la OPEP, u oligopolisticos, como sucede con el cartel internacional de la bauxita, sin embargo un cartel puede parecer un monopolio puro, al fin y al cabo sus empresas actúan como si formaran parte de una gran compañía, pero los carteles se diferencian del monopolio en dos importantes aspectos:
- En primer lugar, como rara veces controlan todo el mercado, deben tener en cuanto como afectan sus decisiones de precios a los niveles de producción del segmento que no controlan.
- En segundo lugar, como los miembros de un cartel no forman parte de una gran compañía, pueden tener la tentación de engañar a sus socios cobrando un precio más bajo y arrebatando una cuota mayor que el mercado.
12.4 El Oligopolio
Los productos pueden o no estar diferenciados. Lo que realmente importa es que sólo algunas (pocas) empresas son las que realizan toda o casi toda la producción total. Podrían surgir barreras de entrada porque puede que no sea rentable para más de unas pocas empresas coexistir en el mercado, las patentes o el acceso puede excluir a posibles nuevas empresas en el mercado (competidores)
Gestionar una empresa de este tipo es complicado debido a que solo compiten unas cuantas empresas cada decisión que se tome afecta a sus rivales. Al evaluar las posibles consecuencias se debe tener en cuenta que sus competidores son igual de inteligentes y racionales como su propia empresa.
En un mercado oligopolistico las empresas fijan el precio y la producción relacionado a la conducta de las empresas que son su competencia.
EQUILIBRIO DE NASH
Son un conjunto de estrategias o acciones con las que la empresa obtiene los mejores resultados posibles, dadas las acciones de sus competidores.
Se le denomina duopolio al mercado en el que compiten dos empresas
MODELO DE COURNOT
Modelo del oligopolio en el que las empresas producen un bien homogéneo, cada una considera fijo el nivel de producción de sus competidoras y todas deciden simultáneamente la cantidad que van a producir.
[pic 2]
[pic 3]
Las curvas de reacción
Son la relación entre el nivel de producción maximizador de los beneficios de una empresa y la cantidad que cree que producirá su competidor.
El equilibrio de Cournot
Nos dice cuanto producirá, dado el nivel de producción de la competidora.[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
LA VENTAJA DEL QUE MUEVE PRIMERO: EL MODELO DE STACKELBERG
Modelo del oligopolio de las empresas fija el nivel de producción antes que el resto.
12.4: COMPETENCIA FRENTE A COLUSIÓN: EL DILEMA DEL PRISIONERO.
...