ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microeconomia

xov2520 de Mayo de 2013

3.804 Palabras (16 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 16

El aumento del consumo de alcohol en los jóvenes al ingresar a la Universidad Autónoma de Chihuahua

Caso: Facultad de Contaduría y Administración

Presenta:

Samuel Ivan González Calleros

Chihuahua, Chihuahua. Agosto 2012

Índice

I. Justificación

II. Objetivos

a) General

b) Específicos

III. Antecedentes

IV. Marco teórico de referencia

V. Marco conceptual

VI. Estado arte

VII. Problema eje o guía

VIII. Hipótesis

a) Central

b) Especifica

IX. Delimitación del problema

X. Criterios metodológicos

1-lugar y tiempo

Se elaboró en la UACH en agosto del 2012 a agosto del 2014

2-Carácter de la investigación

No experimental

3-Diseño

Transeccional y o transversal

4- Población de interés

Alumnos de la universidad

5- el marco muestral

Facultad de contaduría y administración

6-la unidad de análisis

Alumnos de primer semestre

7- las variables

Dependientes: el aumento del consumo del alcohol

Independientes: al ingresar ala uach

8-indicadores

 Consumo del alcohol

 Aspectos económicos

 Repercusiones en la escuela

XI. Bibliografía

I. Justificación:

El consumo de alcohol es un hábito fuertemente arraigado y culturalmente aceptado por la mayoría de los países occidentales. El alcohol mueve grandes intereses económicos, Si la industria de bebidas alcohólicas está dispuesta a pagar los altos costes de una campaña publicitaria es porque realmente le compensa.

Existen diferentes tipos de consumo de alcohol, algunos son peligrosos y destructivos. Por ello es importante distinguir entre uso, abuso y dependencia.

Uso

Hace referencia a aquel consumo que, por producirse con una frecuencia m.nima y en cantidades peque.as, no reporta al individuo consecuencias negativas (físicas, psicológicas o sociales).

La dependencia de este vicio

Bebedores habituales que ya han desarrollado tolerancia ante al alcohol y por ello, cada vez tienen que beber mayores cantidades para conseguir el mismo efecto. Pueden llegar a presentar como en otras drogodependencias, una conducta compulsiva por tomar alcohol de forma continuada o periódica.

¿Cómo actúa el alcohol en el organismo?

El alcohol, una vez ingerido, se absorbe en el estómago y, la mayor parte, en el intestino delgado. La rapidez de absorción depende del alcohol que llegue hasta el intestino delgado; la presencia de alimentos en el estómago, la cantidad de alcohol ingerida y las características de la bebida consumida, influyen en la velocidad de absorción del alcohol y su paso a la sangre.

Alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros.

Bajo rendimiento escolar.

Empeora tu aspecto físico: acumulación de grasas, acné.

Agresiones, violencias y alteraciones del orden público.

(http://www.msssi.gob.es)

II. Objetivos:

a) General:

 Comprobar que existe el aumento del consumo del alcohol en los jóvenes al ingresar a la Universidad Autónoma de Chihuahua

b) Específicos:

 Identificar a los jóvenes de nuevo ingreso que consuma alcohol

 Comprobar el consumo del alcohol en los jóvenes de primer semestre contra los de cuarto.

 Determinar las consecuencias del aumento en el consumo del alcohol

III. Antecedentes:

En México, los estudios realizados sobre las adicciones en poblaciones escolares de enseñanza media y media superior constituyen ya una tradición, lo que ha permitido conocer algunos riesgos que se asocian con el abuso de alcohol. Entre éstos destacan la probabilidad mayor de experimentar con otras drogas, principalmente en el caso de los hombres y el incurrir en prácticas sexuales de riesgo y en intentos de suicidio, circunstancias dos veces más frecuentes entre quienes beben y conducen después de haber bebido.

No obstante, la investigación sobre el abuso de alcohol en población universitaria ha sido un campo menos explorado, particularmente en lo referente a la identificación de las variables que predicen el consumo excesivo de alcohol. Una revisión de la bibliografía internacional sobre los factores asociados con el abuso de alcohol en esta población, indica que es entre los universitarios donde el consumo alto o explosivo tiende a ser mayor, inclusive entre los jóvenes que no asisten a la universidad, y que el periodo de mayor consumo se da entre los 18 y 21 años de edad. Otros factores identificados son la exposición a los sucesos negativos de la vida, las formas inadecuadas de enfrentamiento, las variables de personalidad, el recurrir al alcohol para reducir la tensión y las variables de contexto medioambiental y socio cognitivas, entre las cuales destacan las expectativas respecto a los efectos positivos del alcohol. Las expectativas no sólo predicen el consumo de alcohol, sino que también permiten diferenciar el consumo problemático del no problemático. Por ejemplo, mientras los bebedores sociales tienden a tener expectativas más de tipo social al consumir alcohol, los bebedores excesivos esperan que el alcohol incremente su potencial de conducta agresiva y sexual, y que a la vez, reduzca el estrés o la tensión.(http://www.medigraphic.com)

IV. Marco teórico de referencia

Una de las principales aportaciones de las aproximaciones psicosociales contemporáneas en el campo de las adicciones ha sido el estudio de las expectativas. Particularmente en el caso del alcohol, y con base en una perspectiva cognitivo-conductual, los esfuerzos teóricos y empíricos se han enfocado en la identificación temprana de los predictores del uso y abuso de alcohol.

Estudios de laboratorio han mostrado que las expectativas hacia el alcohol pueden afectar la cantidad de consumo. Por otra parte, las expectativas han sido estudiadas mediante instrumentos de auto reporte en investigaciones con población de estudiantes, principalmente adolescentes y adultos.

Las expectativas se definen como "la anticipación de una relación sistemática entre eventos u objetos en una situación futura", es decir, si ciertos eventos son registrados, en consecuencia, ciertos eventos son esperados. Las expectativas pueden ser inferidas por tener un estatus causal en las que las propias acciones de un individuo producen una cierta consecuencia. En términos prácticos, las expectativas se refieren a las creencias individuales sobre los efectos esperados del consumo de alcohol y son un constructo teórico importante ya que permite vincular las experiencias tempranas con el alcohol y las decisiones que se tienen a futuro sobre el consumo de esta sustancia y, mediante su estudio, es posible identificar los factores sociales y cognitivos que se relacionan con un consumo problemático, lo que es fundamental para el desarrollo de una teoría comprehensiva del abuso de alcohol. (http://www.scielo.org.mx)

El alcoholismo es uno de los problemas sociales de la sociedad contemporánea que merece un análisis científico por los factores con que se relaciona, entiéndase factores que lo propician y consecuencias. El alcohol no es solo la drogadicción más generalizada, sino que además abre las puertas para el consumo de otras sustancias.

En Cuba, desde tiempos remotos existía el hábito de consumir bebidas alcohólicas elaboradas a partir del azúcar de la caña. A pesar de ello, y de que el consumo siempre fue aceptado por la mayoría de la población, la enfermedad alcohólica y los problemas asociados con ella comienzan a incrementarse a partir de los años 70, tendencia que ha continuado aumentando en la última década, aunque en niveles inferiores comparados con reportes de otras latitudes.

Más del 50 % de nuestra población consume bebidas alcohólicas, pero se observan patrones de consumo de alto riesgo y cierta tendencia a una actitud tolerante ante el uso indebido del alcohol.

La problemática del alcohol cobra todavía mayor importancia si se desarrolla en la adolescencia. En Cuba son pocos los datos sobre adolescencia y alcoholismo, sin embargo, en un estudio realizado en el municipio Centro Habana se pudo corroborar que su consumo es anterior a los 15 años, y que la frecuencia de adolescentes con conducta anormal ante el alcohol es mayor que la de los que tenían conductas normales.(http://scielo.sld.cu/scielo)

Desde hace más de una década los jóvenes españoles tienden más a emborracharse los fines de semana. También preocupa el inicio temprano en el consumo de alcohol (entre los 14 y los 16) y el poli consumo.

Durante años se han generado distintas estrategias preventivas con resultados más que discutibles y no siempre bien evaluados. En muchas de estas intervenciones se ha obviado la importancia de la percepción que tienen los jóvenes en el consumo de las bebidas alcohólicas.

Muchos jóvenes carecen de la información necesaria o tienden a minimizar las consecuencias que el alcohol puede tener sobre ellos. Ven el alcohol como un facilitador de las relaciones sociales, un instrumento de cohesión entre el grupo de iguales y un elemento básico para la diversión. En la iniciación en el consumo también influye que el consumir y embriagarse les hace sentirse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com