ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo De Análisis Situacional


Enviado por   •  29 de Octubre de 2013  •  3.288 Palabras (14 Páginas)  •  759 Visitas

Página 1 de 14

TEORIA DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

La Planificación Estratégica no pretende ser una teoría acabada ni mucho menos. Se ve a sí misma como un nuevo paradigma que se va delineando en diversas experiencias.

Este nuevo paradigma concibe a la planificación como un proceso político-técnico con algunas características fundamentales que lo diferencian del paradigma anterior. Estas características son:

·Lo dicho: es un proceso político-técnico. Mientras el paradigma tradicional, como ya vimos, no consideraba a lo político como constitutivo del proceso de planificación, la planificación estratégica resalta el componente político del mismo.

·Es un proceso de gestión social. Es decir que lo van construyendo los actores sociales involucrados. Así se deja de lado la racionalidad técnica. El planificador pasa a ser un facilitador de espacios de articulación de los actores.

·La viabilidad de los proyectos no está dada desde afuera sino que se construye.

·Considera un momento normativo donde se pueden distinguir dos elementos:

1. la direccionalidad del plan: es el fin, o la utopía que se pretende conseguir a largo plazo, que por su naturaleza es inmutable o irrenunciable, y

2. los objetivos y actividades que son flexibles, de acuerdo a las condiciones sociales, económicas, ambientales, y políticas (en relación al poder detentado por las fuerzas sociales).

·Pone el énfasis en el momento de la acción y usa la exploración sobre el futuro como un recurso para darle racionalidad a la acción, pero no se queda en la mera exploración del futuro. La Pl no es un mero cálculo, sino el cálculo que precede y preside la acción.

Varios autores defienden o proponen este nuevo paradigma. Considero que Carlos Matus es el que ofrece una visión teórica más acabada del mismo, y se agrega a ello el aporte que hace en cuanto a elementos para una construcción metodológica. La aplicación de tales elementos a la intervención sobre una problemática concreta la podemos ver en Rovere y en el documento de la Organización Panamericana de la Salud sobre Salud para todos para el año 2000. Por ello voy a centrar mi exposición sobre la teoría de la planificación estratégica en el análisis de la planificación situacional.

Matus plantea que en el proceso de planificación hay 4 momentos. Los llama momentos, diferenciándolos de las “etapas” tradicionales del viejo paradigma. Estos momentos son:

1. Momento explicativo.

2. Momento normativo.

3. Momento estratégico.

4. Momento táctico-operacional.

El momento explicativo es aquel en que el actor que planifica está permanentemente indagando sobre las oportunidades y problemas que enfrenta, e intentando explicarse las causas que lo generan.

El momento normativo es aquel en el cual el actor que planifica diseña cómo debe ser la realidad o la situación. Este momento es el que la planificación tradicional confundió con la totalidad de la planificación, para terminar identificando planificación con diseño. Para Matus lo normativo es sólo un momento del proceso de planificación, aquel momento de diseño que se mueve en el plano del “deber ser”.

El momento estratégico es el de la construcción de la viabilidad. El actor que planifica se pregunta: ¿cómo puedo construirle viabilidad a mi diseño normativo?, ¿qué obstáculos debo vencer y cómo los puedo vencer para que mi diseño del deber ser se encarne en la realidad como una fuerza efectiva de cambio hacia la situación elegida como objetivo?, ¿cómo el diseño que está en el papel o en nuestras cabezas puede convertirse en movimiento real de la situación?.

Aquí aparecen “obstáculos” políticos, económicos, culturales, organizativos, cognoscitivos, legales, etc. Quien planifica no sólo debe diseñar como deben ser las cosas, sino que también debe hacer un cálculo de cómo sortear los obstáculos que se oponen al cumplimiento de ese diseño.

El momento táctico-operacional es el momento decisivo porque los otros momentos tienen una única utilidad: constituirse en un cálculo para la acción, en un cálculo que precede y preside la acción. Sin embargo, es indispensable calcular explorando más allá del presente para darle racionalidad a nuestras decisiones de hoy; pero, al final, juzgaremos la planificación por la forma en que ese cálculo es capaz de alterar, conducir y orientar las acciones presentes.

Este cálculo es el centro del momento táctico-operacional y tiene como objeto orientar cada paso que demos en el día a día y evaluarlo en relación a la situación-objetivo, no sólo para constatar la aproximación alcanzada respecto a ella, sino también para revisarla como guía que seguirá precediendo y presidiendo nuestros pasos siguientes.

La realidad se construye en el presente. Los resultados que obtenemos en la realidad son un producto de esos pasos que damos en el día a día, no cuentan los planes que simplemente pensamos o diseñamos, sólo pesan aquellos que preceden y presiden nuestros pasos.

La palabra situación tiene un significado común de fácil entendimiento ese concepto común de situación tiene una gran eficacia práctica en la delimitación y contenido de una zona importante de problemas de la realidad.

La concepción más intuitiva y simple nos señala que una situación es donde está situado algo; ese algo es el actor y la acción.

La situación es todo aquello que es relevante para la acción. Y, lo que es relevante para la acción de actores con distintos objetivos es naturalmente diferente. Objetivamente la realidad es diferente para los distintos actores.

La situación es condicionante del actor y de la acción, y la acción objetivada en la realidad en hechos sociales o proyectos es eficaz en la construcción de la situación. La situación existe como una realidad producida, como una resultante de los hechos y fuerzas, anteriores y presentes, de los diversos actores en pugna allí situados.

La situación es, pues una realidad explicada por un actor en relación con las acciones que proyecta. Pero esa explicación no admite las parcelaciones artificiales que exhibe el mundo de las ciencias; es una realidad integral y su explicación es necesariamente integradora. El análisis crítico de la situación no puede ser puramente económico, puramente político, o sólo sociológico, ecológico, demográfico, jurídico,etc. Las ciencias están a disposición del actor como parcelas artificiales del conocimiento que éste debe integrar en la definición de la situación que enfrenta. Por tra parte, el actor que intenta explicar la realidad y definir y delimitar una situación debe entender

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com