Modelo Gerencial
Enviado por victorhmr • 28 de Mayo de 2013 • 4.544 Palabras (19 Páginas) • 640 Visitas
Modelo gerencial en el marco de la transformación universitaria
Berrios, Olecy* Castillo, María Eugenia ** Castro, Elizabeth ***
* Profesor en la especialidad de Básica Integral, mención: Estudios Sociales. Especialista en Gerencia Educacional. MSc. en Geografía, mención Docencia. Dr. en Ciencias de la Educación. Venezuela.
** Profesora titular de la Facultad de Humanidades y Educación (LUZ). MSc. en Planificación Educativa - Dra. en Ciencias de la Educación. Coordinadora Académica de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Venezuela.
*** Profesora Titular de la Facultad de Humanidades y Educación (LUZ). MSc. en Gerencia Educativa Dra. en Ciencias Gerenciales. Coordinadora de Investigación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Venezuela.
Resumen
Es innegable que la gerencia está asociada a la innovación y el cambio, especialmente en las organizaciones universitarias, tiene que ver en forma general con las aplicaciones de un modelo gerencial en el contexto de la transformación universitaria. De modo que las estructuras sean muy diferentes a las actuales, mucho más simplificadas y eficientes a través de una gerencia participativa, donde el liderazgo distribuya el poder para que quien lo reciba responda por si mismo y por el éxito de la organización. Desde esta perspectiva, el presente artículo tiene como propósito realizar una aproximación de lo que debe ser la nueva gerencia universitaria frente a los procesos de transformación que se requieren en este siglo.
Palabras clave: Transformación universitaria, modelo gerencial, gerencia universitaria.
Management model in the framework of university transformation
Abstract
It is undeniable that management is associated with innovation and change, especially in academic organizations. It has to do in a general way with applications of a managerial model in the context of university transformation, so that the structures will be very different from the existing ones, much more streamlined and efficient through participative management, where leadership distributes power so that whoever receives it responds for him or herself and for the success of the organization. From this perspective, this article aims to approach what new university management should be, in the face of the transformation processes required in this century.
Key words: University transformation, managerial model, university management.
Recibido: 08-03-05 • Aceptado: 08-10-04
Introducción
El mejor estilo gerencial en todo caso es el que realmente funciona y aquel que en tiempos de transformación como el que vive América Latina y por consiguiente Venezuela, combina los estilos gerenciales acordes al tipo de organización lo que dará como resultado el éxito, puesto que cada gerente debe estar consciente de su estilo y cómo este impacta los resultados para adecuarse al ambiente de trabajo; lo que le brinda la oportunidad de hacer los ajustes necesarios para tener una mayor influencia en cuanto a dicho ambiente y en la motivación de la gente para el proceso de cambio.
Un aspecto sobre el cual discernir al inicio de este estudio, tiene que ver con el modelo gerencial que prevalece hoy día en las universidades. En este sentido, se muestra en apretada síntesis una caracterización de lo que identifica a este sector de la educación superior en el contexto de América Latina y por ende de Venezuela.
1. Modelo gerencial prevaleciente en las instituciones de Educación Superior
La revolución tecnológica, científica y de conocimiento, así como de los efectos de la globalización han conformado una sociedad basada en un modelo donde prevalece la información y el conocimiento, centrado en el ser humano; lo cual ha generado en las organizaciones, políticas, económicas, sociales, culturales y en especial educativas, la necesidad de un replanteamiento de su participación activa en los procesos de cambio, considerando que la educación es condición fundamental para el desarrollo y crecimiento económico de los pueblos a través de la educación, formación y capacitación de sus individuos en la adquisición de habilidades, destrezas y competencias que le permitan convertirse en agentes activos, para dar impulso al desarrollo humano y mejorar la calidad de vida en general.
En la actualidad, iniciado el siglo XXI, salvo algunas excepciones, podría afirmarse que la mayoría de los países latinoamericanos atraviesan un dinámico proceso de transformaciones, producto de la presión de las nuevas realidades impuestas por la globalización y los cambios trascendentales que se hacen presentes en esta sociedad de la información y el conocimiento. En este sentido, la universidad latinoamericana como parte de este sistema, está en la búsqueda de un paradigma apropiado de desarrollo que le permita aprovechar las oportunidades de la globalización y enfrentar con éxito los riesgos del proceso de la mundialización económica, situación de la cual no escapa Venezuela.
Frente al contexto descrito se observa una realidad: las universidades venezolanas están inmersas en el mismo y, aún en el presente siglo, están caracterizadas por unas estructuras gerenciales de tipo funcional, jerárquica, piramidal, burocráticas, tradicionales, cargadas de vicios entre ellos la corrupción y el clientelismo político.
Debe recordarse que en América Latina tal y como lo refiere García (1998) fue la primera región a nivel mundial donde se transplantaron las universidades europeas a partir del siglo XVI. Se distinguen pues como las más antiguas en Venezuela, la Universidad Central de Venezuela (1721), Universidad de Los Andes (1810), la Universidad del Zulia (1891) y la Universidad de Carabobo (1892) caracterizadas por un modelo burocrático, de tipo normativo, con una gerencia funcional-prescriptiva.
También se identifican con lo que en materia de cultura y comportamiento organizacional se denominan organizaciones enfermas, puesto que demuestran incapacidad y contradicciones internas, poca cooperación entre sus niveles y / o departamentos, creando lo que podría definirse como fronteras organizacionales internas al no trabajar en pro de la interdependencia entre ellos aprovechando dichas fronteras, como espacios de discusión y oportunidad.
Se caracterizan además, por la inexistencia de un modelo de evaluación continuo, sin rendición de cuentas, toma de decisiones centralizadas, poca capacidad y escaso potencial de aprendizaje organizacional, donde se observan relaciones personales individuales más que interpersonales, lo que se traduce en poca participación en los procesos y falta de voluntad para el cambio. A este tipo de organizaciones Valecillos (1996:10) las cataloga de organización
...