ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NO LOGO – ANALISIS


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2014  •  Síntesis  •  1.545 Palabras (7 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 7

NO LOGO – ANALISIS

El libro percibe una gran sensibilidad al detectar el malestar social de un segmento de la población que manifiesta su descontento ante las medidas tomadas por los países poderosos y organismos internacionales al apoyar el modelo de marcas de empresas mundiales especialmente de las transnacionales y multinacionales.

Este libro es un reflejo de cómo las grandes marcas han logrado introducirse en nuestras vidas, del poder mediático que ejercen sobre los gobiernos y la sociedad y de cómo detrás de todo este poder se esconde todo un entramado de explotación laboral en las zonas de libre comercio y países subdesarrollados del tercer mundo .

Sin espacio.

Durante los primeros años de la publicidad, las estrategias de las empresas se enfocaban principalmente a posicionar la identidad de la marca, su principal objetivo era convencer al mercado de que sus vidas serían mejores si compraban un determinado producto.

Gracias a la liberalización del comercio y a las reformas laborales mundiales, dio el inicio de un nuevo tipo de organización, según la cual la producción de bienes se volvió un aspecto secundario que puede ser llevado a por contratistas en su mayoría extranjeros, cuya única tarea consistía en servir los pedidos a tiempo y a bajo costo.

En un corto tiempo el mercado se vio saturado de productos fabricados en masa y prácticamente idénticos entre sí, por lo que la imposición de las marcas se hizo una necesidad en las empresas, esto conllevo al crecimiento del mercado de la publicidad hasta que en 1993 se produjo una gran caída como consecuencia las grandes empresas decidieron bajar los precios de sus productos para así poder competir con las marcas baratas que les estaban robaban mercado, es así como el concepto de marca empezó a perder fuerza y ocasionó enormes pérdidas para las compañías.

Inmediatamente luego de esta crisis las grandes empresas rediseñaron sus estrategias y adoptaron un sistema de mercado en el que la producción de bienes era un aspecto secundario de sus operaciones, lo importante no era crear bienes sino imágenes de sus marcas mediante el fortalecimiento de su imagen.

Es así como poco a poco las grandes marcas nos fueron dejando “sin espacio”, tomándose el paisaje urbano: edificios, plazas, autobuses, medios de comunicación, luego se introdujo en el mundo de la música mediante el patrocinio de giras musicales y sobretodo en el deporte mediante la creación de celebridades deportivas.

Se dieron cuenta que el mercado joven sería su mercado objetivo asía que identificaron los lugares donde los jóvenes se reunían, hablaban, pensaban, formaban sus opiniones y pasaban parte de sus horas libres. Es así como las universidades y los colegios se convierten en puntos estratégicos donde las empresas podían captar la atención de consumidores potenciales. Además, estos centros adoptaron convenios de patrocinio con las empresas, lo que supuso la deformación y el deterioro de algunos valores fundamentales.

Sin opciones.

El término sin opciones hace referencia que a pesar de que las empresas hablan mucho de diversidad y pretenden vincular su identidad de marca a la misma, el resultado de sus prácticas reales es todo lo contrario, todo lo que las grandes empresas prometían se desvanece con el poder que adoptan las fusiones, las franquicias, las sinergias y la censura que practican las grandes compañías. Todo esto nos conduce a un insoportable bombardeo por parte de las marcas, de la clonación constante de productos y como consecuencia la guerra de precios.

Sin trabajo.

La idea de la creación de las Zonas de Procesamiento de Exportaciones o Zonas Francas podrían ayudar al Tercer Mundo cobró vigencia en 1964, cuando el Consejo Económico y Social de la ONU aprobó una resolución de apoyo a estas zonas, considerándolas como medio para favorecer el comercio con los países en vías de desarrollo.

Las teorías que respaldan la creación de estas zonas son que las zonas francas atraerían a los inversionistas extranjeros, los cuales, si todo marcha bien, decidirán quedarse en los países, impulsando el desarrollo y habrá transferencia de tecnología e industria nacional. Por este motivo, los gobiernos de los países pobres empezaron a ofrecer exenciones impositivas, leyes tolerantes y los servicios de las fuerzas armadas, y compiten entre sí para ver cuál fija el salario más bajo. Otra teoría es que estas zonas son programas de creación de empleos, y con el tiempo los salarios de los trabajadores permitirán lograr el desarrollo sostenible de la economía local.

Sin embargo, la realidad es que estas fábricas no crean infraestructuras locales, los salarios de los trabajadores son muy bajos y sus derechos precarios, lo que implica que haya pocas posibilidades de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com