NUEVA REGION EN COLOMBIA
Enviado por princesbell • 1 de Diciembre de 2013 • 5.768 Palabras (24 Páginas) • 311 Visitas
MAPA Y AVANCE DE INFORME NUEVA REGION COLOMBIANA
ANYI DANIELA ALMARIO
AYDA LICETH CHAUX PULIDO
LINA C. VALENCIA SÁNCHEZ
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SEDE LA PLATA
FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CÁTEDRA PLANIFICACIÓN REGIONAL
SEMESTRE X
2013
ANTIOQUIA MAS ALLA DE SUS FRONTERAS
El Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, Antioquia La Más Educada, parte de nuestros principios, fundamentos de nuestra forma de actuar. En él presentamos cuáles son para nosotros los problemas principales que tiene Antioquia, luego exponemos nuestro Modelo de Desarrollo para la Antioquia del siglo XXI, y a continuación los principales elementos que soportan cada una de las líneas:
Línea 1: Antioquia legal
Línea 2: La Educación como motor de transformación de Antioquia
Línea 3: Antioquia es segura y previene la violencia
Línea 4: Inclusión social
Línea 5: Antioquia es verde y sostenible
Línea 6: Proyecto integral regional para el desarrollo de Urabá
Línea 7: Antioquia sin fronteras
El departamento de Antioquia ocupa un territorio de 63.612 km², 5,6% del total nacional. Situado al noroccidente de Colombia, limita al norte con el mar Caribe y los departamentos de Córdoba y Bolívar; al este con Bolívar, Santander y Boyacá; al sur con Caldas y Risaralda, y al oeste con Chocó.
Se caracteriza por su complejidad física, ambiental y ecosistémica. Hacen parte de su territorio las cordilleras Central y Occidental, tres de las cuencas hidrográficas más importantes del país (Magdalena, Cauca y Atrato), tres parques naturales nacionales (Katíos, Orquídeas y Paramillo) y una extensa costa sobre el mar, con 323 km aproximadamente, superada solamente por el departamento de Guajira. La componen 125 municipios que se agrupan en nueve subregiones, que a su vez están conformadas por 25 zonas. Antioquia cuenta además con 238 corregimientos y 4.602 veredas.
SUBREGIONES
• Bajo Cauca. Tiene 6 municipios, 28 corregimientos y 268 veredas. Representa el 4.4% de la población antioqueña y asimismo constituye la quinta subregión más poblada.29
• Magdalena Medio. Tiene 6 municipios. Representa el 1.8% de la población departamental y es la menos poblada.30
• Nordeste. Se compone de 10 municipios.
• Norte. Está compuesta por 17 municipios.
• Occidente. Tiene 19 municipios. Su extensión representa el 11.6% del departamento.31
• Oriente. Tiene 23 municipios.
• Suroeste. También alberga 23 municipios. Su territorio equivale al 10.44% del total departamental.32
• Urabá. Esta subregión está compuesta por 11 municipios. Tiene una extensión de 11.664 km², lo que representa el 18.6% del total del departamento.22
• Valle de Aburrá. Tiene 10 municipios.
La región paisa es un término local que define un área cultural y geográfica de la República de Colombia. Dicha área está conformada principalmente por el departamento de Antioquia, y también por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, que se separaron de su matriz Antioquia por asuntos históricos, y la cual cubre un territorio aproximado de 77.485 km² (un 6,78% aprox. del territorio nacional). Incluye además zonas norteñas de los departamentos del Valle del Cauca y del Tolima, donde el acento español antioqueño es prominente, como resultado de la colonización antioqueña del occidente de Colombia. Los departamentos citados, y una buena parte del Suroeste antioqueño, conforman el llamado eje cafetero colombiano.
Entre las principales ciudades de la región paisa se encuentran las cuatro capitales de departamento: Medellín, Manizales, Pereira, Armenia y otros centros urbanos importantes como Cartago, y Rio Negro entre otros.
LOS ANTIOQUEÑOS NO PAISAS
No todos los antioqueños son paisas. En la comarca de Antioquia viven otros grupos humanos, habitantes naturales del departamento y no menos importantes en su historia y desarrollo:
• El costeño: habita en algunos territorios que el departamento posee en la Costa Caribe de Colombia; estos territorios se denominan en su conjunto como el Urabá antioqueño. Un municipio costero representativo de esta zona es Turbo.
• El chocoano: el departamento de Antioquia tiene límites con el área de influencia del río Atrato, y allí se extiende la cultura afrocolombiana que conocemos como el chocoano. El municipio que ejemplariza al chocoano antioqueño es Vigía del Fuerte.
• El indígena Emberá - Catío: los directos descendientes de los primeros pobladores del hoy Antioquia viven actualmente en los resguardos del Chocó y en el Urabá.
• Los Inmigrantes: por último, los descendientes de inmigrantes dentro del departamento de Antioquia, también portan el gentilicio "antioqueño".
• Otros grupos de antioqueños asentados especialmente en la capital departamental desde finales del siglo XIX son: italianos, alemanes, judíos, árabes, ecuatorianos, chinos, argentinos y, por supuesto, colombianos de otras regiones del país.
NUEVA REGIÓN: EL MONTE PAISANO
"Una cosa es lo que entendemos por el paisa, que conlleva el uso de ciertas palabras, de cierta pronunciación y de cierta fonética", Ese lenguaje excluye zonas como Urabá, Bajo Cauca y el Magdalena Medio, que tienen unas características diferentes, más asociadas al lenguaje de la región Caribe, pero se extiende a otros departamentos como Caldas, Risaralda, Quindío, norte del Tolima y norte del Valle del Cauca, en un proceso que se explica por el proceso de colonización.
MAPA POLITICO DEL MONTE PAISANO
DEPARTAMENTO
DEL CHOCO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
DEL VALLE DEL CAUCA
NOMBRE MUNICIPIO SUBREGIÓN DESCRIPCION
Cáceres
Bajo Cauca Número de corregimientos:5
Número de veredas:44
Distancia por carretera a medellin: 230 km.
Actividad economica:oro, plata, comercio, arroz y ganaderia.
Caucasia
Bajo Cauca Número de corregimientos:10
...