Nicaragua, una economía viento en popa
Enviado por andregomez84 • 15 de Mayo de 2016 • Ensayo • 353 Palabras (2 Páginas) • 145 Visitas
Nicaragua, una economía viento en popa
Por: Andreína Gómez
12 de septiembre de 2015
En consecuencia a las políticas económicas desarrolladas por el gobierno de Daniel Ortega, Nicaragua, a pesar de ser una de las naciones menos desarrolladas de América Latina, ha escalado importantes peldaños en varios sectores de la economía, entre ellos destaca el energético, turismo, construcción e infraestructura y el de exportación, este último contribuyó significativamente puesto que en Nicaragua el comercio internacional se ha estimulado desde la implantación del TLC, entre Estados Unidos, Centro América y República Dominicana en 2006.
Según cifras del Banco Nacional de Nicaragua la economía se ha acrecentado a un ritmo de 4,8% anual en los últimos siete años.
Se suma un poderoso a la economía nicaragüense
En el 2013, la Asamblea Nacional de ese país aprobó la concesión para la construcción del canal interoceánico, un proyecto sumamente ambicioso y que catapultaría la economía nicaragüense. La construcción de esta vía marítima, sumada a los proyectos contiguos (aeropuerto, carreteras, una zona de libre comercio, complejos turísticos y dos puertos), afectará positivamente el PIB y generará miles de empleos directos e indirectos.
Este puente interoceánico, será sin duda una alternativa comercial al canal de Panamá, pues movilizará economías importantes, al conectar el océano Pacífico con el Atlántico. Entre las más beneficiadas resultan la china y la estadounidense, ambas potencias rigen los mercados mundiales. Pero también surgirá un intercambio comercial interesante entre países de América Latina y Asia.
A pesar del posible impacto que pudieran sufrir las reservas ecológicas de Nicaragua y la negativa de muchos de sus ciudadanos, es una decisión contundente que posicionara al país centro americano como nuevo centro logístico comercial, y estimulará en un largo plazo la economía del país, pese a la larga concesión que le otorgará a la empresa china HKND Group.
Considerando que el transporte marítimo mundial reúne más del 80% del comercio internacional de mercancías, el proyecto resulta ser bastante atractivo, pues que facilitaría otras vías para el comercio marítimo, reactivaría otros mercados gracias a una disminución en el recorrido, en el consumo de combustible, al mismo tiempo que se desplegarán buques de mayor tamaño
Fuentes:
www.laprensa.com.ni
www.bbc.com
www.opeal.net
www.dinero.com
...