ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OPTIMIZACIÒN DE LOS SITEMAS DE PRODUCCIÒN

davanfer28 de Octubre de 2013

6.187 Palabras (25 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

Los métodos de investigación como procesos sistemáticos permiten ordenar la actividad de una manera formal, lo cual genera el logro de los

Objetivos.

EXPLIQUE QUE SE ENTIENDE POR METODOLOGIA PARA LA RECOLECCION DE DATOS.

La recolección de datos es un momento importante en el desarrollo de una investigación. Debemos considerar que un dato constituye una unidad de información sobre una determinada característica que queremos estudiar.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

El método de recolección de datos.

El método de recolección de datos está constituido por la secuencia de pasos o etapas que se realizan en función de la búsqueda, adquisición y recopilación de los datos necesarios para alcanzar los objetivos planteados en el estudio y que podemos describir de la siguiente manera:

Etapa de planificación.- En esta etapa se define y planifica el conjunto de acciones que serán ejecutadas en las etapas siguientes. Sus objetivos fundamentales son:

Precisar los datos que se requieren, según la definición y operacionalización de las variables, para alcanzar los objetivos del estudio.

Seleccionar la forma de observación o medición.

Indicar la escala de medición de cada variable.

Seleccionar las técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

Definir las formas y etapas del trabajo en el terreno.

Precisar el flujo de la información.

Determinar el nivel de competencia necesario para el personal que va a intervenir, y su entrenamiento.

Forma y tiempo que deberá conservarse la información.

Etapa de ejecución.- En la misma se llevan a la práctica las acciones planificadas en la etapa anterior.

Etapa de verificación.- En esta etapa se comprueba la validez y confiabilidad de la información recogida, garantizando así que esta sea lo más objetiva y precisa posible, o sea, que se corresponde con los hechos reales.

Técnicas para la obtención de datos.

Existen otras técnicas más generales y de amplio uso para recopilar información, entre estas podemos destacar:

El censo.- Esta técnica consiste en la obtención de datos procedentes de todos los elementos de la población u objeto de estudio, en un tiempo determinado y siguiendo un cuestionario previamente elaborado.

La encuesta.- Se diferencia del censo en que la encuesta se aplica solo a una muestra de la población u objeto de estudio.

La entrevista.- Es la técnica de obtención de información a través del diálogo, por lo que requiere de ciertas habilidades por parte del entrevistador. La entrevista puede o no, estar estructurada a partir de un cuestionario.

El registro.- Consiste en recoger información sobre determinadas variables en forma sistemática y continua o periódica.

Instrumentos para la recolección de datos.

Cuestionario.- Es un instrumento imprescindible para el censo y la encuesta, y como se dijo antes, su uso es opcional en la entrevista. Consiste en una serie de preguntas específicas, que permiten evaluar una o varias de las variables definidas en el estudio.

Planilla de recolección de datos.- Es un instrumento muy utilizado con la finalidad de facilitar la recopilación referente a cada elemento de la muestra o población. La información obtenida, como resultado de las mediciones de las variables, es recogida en una planilla específicamente diseñada al efecto.

Base de Datos.- Es la forma organizada y estructurada de recopilar la información obtenida de todos los elementos estudiados. Las "Sabanas de Datos" utilizadas hasta hace un tiempo han sido sustituidas progresivamente por diversos programas de aplicación de la computación (Dbase III, Epinfo, Oracle, Access) por cuanto facilitan y agilizan espectacularmente el procesamiento de la información

http://www.cpicmha.sld.cu/bvs/monografias/A-Manual%20de%20metodologia/JAPV3346/Cap%EDtulo%206.html

2. EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE: LA OBSERVACIÒN, LA ENTREVISTA, EL CUESTIONARIO; COMO METODOS DE OBTENCION DE INFORMACION. DAR EJEMPLOS.

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

LA OBSERVACIÓN

Una técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observacón tiene amplia aceptación científica. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace.

¡Ver es creer! Observar las operaciones le proporciona al analista hechos que no podría obtener de otra forma.

Tipos de Observación

El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas.

Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias.

Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación.

Tercero, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observadas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.

Preparación para la observación

Determinar y definir aquello que va a observar.

Estimular el tiempo necesario de observación.

Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.

Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.

Conducción de la observación

Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.

Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.

Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas.

Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.

Observar las reglas de cortesía y seguridad.

Secuela de la observación

Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.

Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisor inmediato y posiblemente otro de sistemas.

Ejemplo

Observar cada puesto de trabajo durante un día a diferentes horas, con el fin de tener un primer acercamiento al proceso, determinar que se esta haciendo, como se esta haciendo, quien lo hace, cuando lo hace, cuanto tiempo toma, donde se hace y por que se hace. El tipo de observación que se utilizada será el de observar e interactuar con las respectivas personas, haciendo algunas preguntas con respecto al puesto.

2.2 LA ENTREVISTA

Se utilizan para recopilar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para obtener datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como consejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.

Preparación de la Entrevista

Determinar la posición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com