Organos de control del sector financiero
Enviado por danimar99 • 29 de Mayo de 2019 • Documentos de Investigación • 7.217 Palabras (29 Páginas) • 84 Visitas
Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Personería
Paula Camila Casallas Camargo
Daniela Andrea Martínez Díaz
Andrés Felipe Tinoco Elizalde
Corporación Universitaria Republicana
Facultad de Derecho
Economía Colombiana
Bogotá, Mayo del 2019
TABLA DE CONTENIDOS
- Introducción………………………………………………………………………3
- Objetivos generales……………………………………………………………..4
- Objetivos específicos……………………………………………………...……5
- La personería…………………………………………………………………....6
- La Defensoría…………………………………………………………………..15
5.1) Información Institucional………………………………………………….16
5.2) Organización Interna………………………………………………………18
5.3) Atención al ciudadano…………………………………………………….22
- La Fiscalía general de la Nación……………………………………………..23
- El CTI……………………………………………………………………………29
7.1) Información Institucional………………………………………………….30
7.2) Funcionarios………………………………………………………………31
INTRODUCCION
Dentro del Estado Social de Derecho y con el fin de brindar protección, garantías, y velar por los derechos de los ciudadanos se han establecido diversas instituciones, cada una con fines y objetivos específicos en pro de fortalecer la confianza del pueblo en el estado y de hacer de Colombia un país más garantista, tal como lo busca la Constitución Política de 1991.
Abordaremos en este trabajo, dentro de las instituciones de control e investigación estatal cuatro principales: La Personería, encargada de velar por el interés colectivo de los habitantes del Distrito Capital ejerciendo labores de veeduría y control respecto de los quehaceres de la administración, así como interviniendo en su calidad de Ministerio Público en procura de garantizar el debido proceso y la materialización de los demás derechos fundamentales. Por otro lado encontramos la Defensoría del pueblo, entidad también adscrita al Ministerio Público Colombiano y a la cual le corresponde esencialmente velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los Derechos Humanos dentro del territorio nacional.
Por último entraremos a explicar las funciones y características fundamentales de la Fiscalía general de la Nación, de la cual destacamos como funciones principales que ejerce la acción penal en el marco del derecho constitucional al debido proceso; participa en el diseño y la ejecución de la política criminal del Estado; garantiza el acceso efectivo a la justicia, la verdad y la reparación de las víctimas de los delitos entre otras funciones que encontrarán explicadas a profundidad en el desarrollo del trabajo.
Este trabajo se desarrolla con el fin de dar a conocer la importancia que tiene el conocimiento y la divulgación de las instituciones anteriormente mencionadas tanto para el estudiante de Derecho como a los ciudadanos en general, primero para entender como estas se encuentran íntimamente relacionadas y por último teniendo presente que este conocimiento permitirá al ciudadano acceder a los servicios que estas instituciones les pueden brindar para permitir un mayor alcance y ejercicio de sus derechos y privilegios como ciudadano Colombiano.
OBJETIVOS
General:
- Dar a conocer las funciones principales de cada una de las instituciones abordadas.
- Explicar Historia, orígenes y desarrollo con relación a los derechos garantizados en la constitución del 91 y las obligaciones y deberes del estado.
- Entender la misión, y la proyección que tiene cada una de las instituciones en los próximos años.
- Poner en conocimiento la estructura y organización interna y externa de cada institución y sus directivos.
Específicos:
- Tener claridad sobre la historia y las funciones principales de la Personería, Defensoría y la Fiscalía general de la nación
- Dar a conocer cómo se puede acceder a cada uno de los servicios que brindan estas instituciones al ciudadano.
- Conocer cómo funcionan los organismos de control del estado, y como se establecen cada uno de los funcionarios y dirigentes de estas instituciones.
- Reflexionar sobre la importancia y relevancia que tiene el conocimiento y la difusión de estas instituciones para los ciudadanos.
LA PERSONERIA:
Las Personerías son un centro del Ministerio Público que ejerce, vigila y hace control sobre la gestión de las alcaldías y entes descentralizados; velan por la promoción y protección de los derechos humanos; vigilan el debido proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus derechos e intereses.
HISTORIA DE LA PERSONERIA EN COLOMBIA:
Por instrucción real del 26 de junio de 1776, se creó formalmente la figura del Síndico Personero y se fijó período anual; en 1893 el Ministro de Justicia, Miguel Antonio Caro, autorizó a los Concejos Municipales para elegir a los Personeros. En 1934 la Personería fue reestructurada, otorgándosele la facultad de conocer asuntos de carácter civil, administrativo y penal; así como de llevar la voz del Ministerio Público en los negocios que se adelantaran en los juzgados municipales.
FUNCIONES DE LA PERSONERIA DE COLOMBIA:
La Ley 136 de 1994 en el artículo 178, establece que el Personero ejercerá en el Municipio, las funciones de Ministerio Público, además de las que determinen la Constitución, la Ley y los Acuerdos.
1.Velar por el cumplimiento de la Constitución, las leyes, los acuerdos y las sentencias judiciales.
2.Recibir quejas y reclamos sobre el funcionamiento de la Administración y procurar la efectividad de los derechos e intereses de los asociados.
3.Realizar visitas, inspecciones y las actuaciones que estime oportunas en todas las dependencias de la Administración municipal para el cabal cumplimiento de sus atribuciones en materia del tesoro público municipal.
...