PROCESO DE AUDITORIA
Enviado por rominahurtado • 22 de Junio de 2014 • 2.056 Palabras (9 Páginas) • 190 Visitas
El proceso de auditoría debe cumplirse con las siguientes características:
Es un Proceso sistemático, independiente, documentado, para obtener evidencia y evaluarla objetivamente, con el fin de determinar en qué grado se cumplen los criterios de la auditoria.
El proceso es sistemático: No aleatorio, metódico, ordenado, las auditorias son una actividad planificada y programada
Es independiente: Puesto que los auditores deben ser independientes del área auditada.
Documentado: Las actividades para la realización de auditorías deben ser establecidas en un procedimiento y sus resultados deben ser documentados.
Planeación
En esta fase se establecen las relaciones entre auditores y la entidad, para determinar alcance y objetivos. Se hace un bosquejo de la situación de la entidad, acerca de su organización, sistema contable, controles internos, estrategias y demás elementos que le permitan al auditor elaborar el programa de auditoría que se llevará a efecto.
La fase de planeación en el Proceso General de Auditoría debe ser una de las más importantes, ya que si en esta fase se logran identificar la mayoría de los aspectos a los que hay que prestar atención, se evitaran pérdidas de tiempo o sorpresas al fin de la auditoría. Es importante que en esta fase haya mucha comunicación entre socio, gerente y encargado del proyecto. Esta fase cubre las siguientes actividades:
•
Análisis de planificación
•
Determinación del nivel de materialidad
Controles generales
Documentar consideraciones de Fraude
Documentar políticas contables significativas e impacto en informe
Documentar partes relacionadas significativas
Cédulas del Cliente
Planear confirmaciones
Planear observación de inventarios
Planear participación de impuestos y programar
Identificar procesos clave
Evaluar impacto de TI
Herramientas de Auditoría a utilizar
Memorando de Planeación
Conformación del equipo de auditoría
Auditores
Socio
Gerente
Encargado
Asistentes
Especialistas
Fiscales
Tecnología de información
Otros
Ejecución
En esta fase se realizan diferentes tipos de pruebas y análisis a los estados financieros para determinar su razonabilidad. Se detectan los errores, si los hay, se evalúan los resultados de las pruebas y se identifican los hallazgos. Se elaboran las conclusiones y recomendaciones y se las comunican a las autoridades de la entidad auditada.
Aunque las tres fases son importantes, esta fase viene a ser el centro de lo que es el trabajo de auditoría, donde se realizan todas las pruebas y se utilizan todas las técnicas o procedimientos para encontrar las evidencias de auditoría que sustentarán el informe de auditoría.
1. Las Pruebas de Auditoría
2. Técnicas de Muestreo
3. Evidencias de Auditoría
4. Papeles de Trabajo
5. Hallazgos de Auditoría
1.-Las Pruebas de Auditoría
Son técnicas o procedimientos que utiliza el auditor para la obtención de evidencia comprobatoria.
Las pruebas pueden ser de tres tipos:
Pruebas de Control
Pruebas Analíticas
Pruebas Sustantivas
Las pruebas de control están relacionadas con el grado de efectividad del control interno imperante.
Las pruebas analíticas se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más estados financieros o haciendo un análisis de las razones financieras de la entidad para observar su comportamiento.
Las pruebas sustantivas son las que se aplican a cada cuenta en particular en busca de evidencias comprobatorias. Ejemplo, un arqueo de caja chica, circulación de saldos de los clientes, etc.
2.-Técnicas de Muestreo.
Se usa la técnica de muestreo ante la imposibilidad de efectuar un examen a la totalidad de los datos. Por tanto esta técnica consiste en la utilización de una parte de los datos (muestra) de una cantidad de datos mayor (población o universo).
El muestreo que se utiliza puede ser Estadístico o No Estadístico.
Es estadístico cuando se utilizan los métodos ya conocidos en estadística para la selección de muestras:
a) Aleatoria: cuando todos los datos tienen la misma oportunidad de ser escogidos o seleccionados. Ejemplo se tiene una lista de 1000 clientes y se van a examinar 100 de ellos. Se introducen los números del 1 al mil en una tómbola y se sacan 100. Los 100 escogidos serán los clientes revisados.
b) Sistemática: se escoge al azar un número y luego se designa un intervalo para los siguientes números. Ejemplo: se tiene una lista de 1000 clientes, entre los primeros 20 se escoge al azar uno de ellos. Si resulta el 12, se puede designar los siguientes 4 números de la lista con intervalos de 50. Los clientes a examinarse serían: 12(escogido al azar), 13, 14, 15 y 16. Luego el 62(12 +50), 63, 64,65 y 66. Luego el 112(62 + 50), 113, 114,115 y 116. Luego el 162, 163, 164, 165 y 166, y así sucesivamente hasta completar los 100 de la muestra.
c) Selección por Celdas: se elabora una tabla de distribución estadística y luego se selecciona una de las celdas. Ejemplo:
Una lista de 1000 clientes puede dividirse en 5 grupos(celdas) de 200:
Del 1 al 200 Del 201 al 400 Del 401 al 600 Del 601 al 800 Del 801 al 1000
Se puede escoger una de las celdas como muestra para ser examinadas.
d) Al Azar: es el muestreo basado en el juicio o la apreciación. Viene a ser un poco subjetivo, sin embargo es utilizado por algunos auditores. El auditor puede pensar que los errores podrían estar en las partidas grandes, y de estas revisar las que resulten seleccionadas al azar.
e) Selección por bloques: se seleccionan las transacciones similares que ocurren dentro de un período dado. Ejemplo: seleccionar 100 transacciones de ventas ocurridas en la primera semana de Enero, o 100 de la tercera semana, etc.
3.-Evidencia de Auditoría
Se llama evidencia de auditoría a " Cualquier información que utiliza el auditor para determinar si la información cuantitativa o cualitativa que se está auditando, se presenta de acuerdo al criterio establecido".
La Evidencia para que tenga valor de prueba, debe ser Suficiente, Competente y Pertinente.
También se define la evidencia, como la prueba adecuada de auditoría. La evidencia adecuada es la información que cuantitativamente es suficiente y apropiada para lograr los resultados de la auditoría y que cualitativamente, tiene la imparcialidad necesaria para inspirar confianza y fiabilidad..
La evidencia
...