PROYECTO DE VALORACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS ENVASES POST CONSUMO
Enviado por cecilia tejada • 16 de Abril de 2019 • Documentos de Investigación • 2.262 Palabras (10 Páginas) • 166 Visitas
ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TECNICA N° 5 “SALVADOR DEBENEDETTI” AVELLANEDA TITULO DEL PROYECTO: T’ÉCNICOS PARA LA SUSTENTABILIDAD PROYECTO DE VALORACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS ENVASES POST CONSUMO |
Integrantes del proyecto
Equipo Directivo de la E.S.T N°5 de Avellaneda
Director: Norberto Grillo,
Vicedirectora: Sonia Elizabeth Towstyka
Departamento de Taller: jefe del departamento Ricardo Turco
Alumnos del centro de estudiantes de la institución:
Macan Alejandro (comisión de prensa y difusión)
Soler Ian (presidente)
Szatynski Elias (comisión de concientización social)
Valdez Jahaziel (vicepresidente)
Coordinadora el proyecto : Lic. Alicia Gloria Peralta, especialista en Educación Ambiental y Gestión Escolar.
"La educación para la sustentabilidad debe entenderse en este contexto como una pedagogía basada en el diálogo de saberes y orientada hacia la construcción de una racionalidad ambiental. Esta pedagogía incorpora una visión holística del mundo y un pensamiento de la complejidad. Pero al fundarse en una ética y una ontología de la otredad, va más allá del mundo cerrado de las interrelaciones sistémicas del mundo objetivado de lo ya dado, abriéndose a lo infinito del mundo de lo posible y a la creación de lo que aún no es. Es la educación para la construcción de un futuro sustentable, equitativo, justo y diverso. Es una educación para la participación, la autodeterminación y la transformación; una educación que permita recuperar el valor de lo sencillo en la complejidad; de lo local ante lo global; de lo diverso ante lo único; de lo singular ante lo universal".
(Manifiesto por la Vida, Principio 22).
FUNDAMENTACIÓN
la
Aprender con otros a leer el entorno conlleva la potencia de la acción, la de argumentación, la de participación. Contexto y cultura serán entonces los ámbitos alfabetizadores que permitirán a docentes y alumnos percibir y reconocer cómo se construyen significados acerca del ambiente, cómo los sujetos sociales adscriben a estos significados en el marco de relaciones de transmisión y de poder instituidas, como así también a partir de su reposicionamiento como sujetos de derecho. Contexto y cultura serán también los escenarios que impulsarán la visualización de otros mundos posibles.
Todo ello supone el requisito de ambientalizar el currículo, es decir, de repensar la tarea escolar a la luz de: una nueva ética, que oriente los valores y comportamientos colectivos hacia objetivos de sustentabilidad ,una nueva concepción del mundo, como sistema complejo.
El consumo responsable es uno de los aspectos más relevantes que contribuyen en gran medida al paradigma de Desarrollo Sustentable, impulsado por numerosos organismos internacionales.
Desde la perspectiva del desarrollo sustentable, las generaciones en el presente cubren sus necesidades actuando en clave prospectiva, sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras
En dicho proceso, la conciencia y la reflexión política respecto de lo que desechamos y lo que consumimos, son cuestiones a resolver a partir de intervenciones pedagógicas, con la intención de introducir prácticas de cuidado en la producción y el consumo. La sociedad mercantiliza los bienes naturales, culturales, y aún a los propios humanos.
Reflexionar y accionar desde una concepción ética, posibilita abrir caminos hacia una sustentabilidad como transmisión para las próximas generaciones.
Para que exista una tendencia global hacia un modelo Sustentable, es imprescindible que en el mismo participe toda la cadena producción –consumo, es decir comprenda el conjunto de la humanidad. Lo cual abarca desde la obtención de materias primas, los procesos intermedios, la máxima incorporación de materiales reciclados en el producto final y la minimización de residuos industriales y domiciliarios. Es decir que cuantos menos residuos se generen, más se aprovechará la materia y la energía, en consecuencia más perdurables serán los recursos del planeta y el equilibrio ambiental.
La institución educativa no puede mantenerse alejada de esta realidad que nos involucra a todos por lo tanto, basándonos en la nueva ley educación provincial se propone: “responder a las interpelaciones de los tiempos que vendrán…”, se hace referencia a “la inescindible vinculación entre el sujeto social y la protección del medio ambiente”, y se propone que “actualmente es necesario agregar al discurso pedagógico la categoría de sustentabilidad, reconociendo en el momento histórico actual una bisagra entre épocas: el pensamiento científico y social construido hasta ahora, a la vez que exhibe una inédita creatividad y potencialidad, se muestra incapaz de garantizar el sostenimiento indefinido de los procesos ecológicos, el derecho a la vida de todas las especies y el desarrollo humano con justicia y dignidad”
Siguiendo la fundamentación de la Ley de Educación Provincial “sólo tiene sentido educar sobre la base de una ética que reconozca en la humanidad, y en su diversidad, la posibilidad y la obligación de construir conocimiento que sirva primordialmente para proyectar indefinidamente hacia el futuro la preservación de las bases naturales de sustentación de la sociedad y la posibilidad del conjunto del pueblo de construir en ese marco su derecho a la vida digna y creativa”.1
Por lo antes dicho, este proyecto intenta poner en acción algunas cuestiones que tienen que ver con una nueva mirada del ambiente, del cual no solo somos parte, sino que nos posibilita ser protagonistas de nuestro futuro, esto implica por parte de la institución, educar para la formación de sujetos críticos, sensibles a la crisis del ambiente y activos/as en la creación de prácticas sustentables.
Habilitar el debate acerca del desarrollo, la sustentabilidad, la calidad de vida, la producción y el trabajo, la ciencia y la tecnología, la ciudadanía ambiental, en el marco de una pedagogía basada en el diálogo de saberes socialmente productivos partiendo de la vida cotidiana que nos atraviesa como sujetos constructores de nuestros propios aprendizajes, atendiendo a los problemas locales en función de la complejidad de estos en relación con la escala global de los problemas de la relación sociedad-naturaleza
...