PROYECTO De Nivelacion
Enviado por brandonXd • 28 de Noviembre de 2012 • 4.034 Palabras (17 Páginas) • 691 Visitas
Colegio Rafael Bernal Jiménez I.E.D
Formación con transcendencia humana para el liderazgo en ciencia y tecnología.
Estudio de mercados.
Presentado por:
Maicol Alejandro Torres
Presentado a:
Docentes Rafael Bernal Jiménez.
Curso:
1001
.Bogotá, Colombia.
2012.
1. Descripción del producto:
El producto a importar con zapatos deportivos marca “Vans” de la empresa con el mismo nombre desde Estados Unidos a Bogotá Colombia.
Estas zapatillas están hechas con Caucho en sus extremos, en la parte interna tienen una cinta de cuero para proteger el pie, y la plantilla viene reforza con algodón. La suela es de caucho y tiene 2.5 cm de grosor. La parte externa esta echa con tela impermeable y la parte interna tiene un recubrimiento con lona.
2. Población Objetivo (Target Group):
Se importaran las zapatillas desde Estados Unidos hacia la ciudad de Bogotá, estas zapatillas están creadas para su uso en deportes extremos como el skate, bmx, rollers, etc. Por lo cual los jóvenes entre 10 y 26 años de edad que practican estos deportes serán la población objetivo del proyecto.
3. Problema:
¿De qué manera podemos incursionar en el mercado de zapatos local con una marca reconocida mundialmente?
4. Objetivos:
4.1 Objetivo General:
Importar desde Estados Unidos zapatillas de calidad y mantenernos como marca reconocida en el mercado nacional.
4.2 Objetivos Específicos:
Mantener en el mercado local las zapatillas como un producto novedoso.
Enfocar el producto a una población específica, en este caso deportistas.
Identificar los principales lugares donde se podría comercializar el producto
5. Matriz DOFA:
6. Recolección de información:
Fuentes De Información. Fecha de la información, autor.
Fecha de la información, autor.
Internet. 30 de agosto del 2011, por la página ‘’Vans’’ página oficial
http://www.vans.com/
Internet. 2 de junio del 2010, por la página web wikipedía.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vans
Internet. 8 de octubre del 2009, por la página taringa. http://www.taringa.net/posts/info/1561877/_MegaPost
Internet.. 10 de noviembre del 2011, por la página de Proexport.
http://www.proexport.com.co/exporte/servicios-al-importador.
7. Análisis de la segmentación del mercado:
Perfil del consumidor:
Según cifras del DANE, en el año 2010 Bogotá contaba con una población de 7.363.782 habitantes y 7.347.795 en el área metropolitana, con una densidad poblacional de aprox. 4.146 habitantes por kilómetro cuadrado. Solo 15.987 habitantes se ubican en la zona rural del Distrito Capital. El 47,8% de la población son hombres y el 52,2% mujeres. La ciudad cuenta con la tasa de analfabetismo más baja del país con tan sólo 3,4% en la población mayor de 5 años de edad.
Es la mayor aglomeración de personas del país, superando por más del 21% a la segunda a nivel nacional: todo el departamento de Antioquia incluida su capital (6.065.846 hab).
Etnografía:
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) arrojados del último censo general de la nación correspondiente a la distribución de la población censada en la ciudad de Bogotá presentó:
Sin pertenencia étnica ( Blanco y Mestizo): 98.27%.
Negro o Afrocolombiano: 1.5%.
Indígena: 0.2%.
ROM: 0.01.
Otros: 0.02%.
Población de Bogotá (solo el perímetro del Distrito Capital)
1938
325.650
1951
715.250
1964
1.697.311
1973
2,855,065
1985
4.236.490
1993
5.484.244
2005
6.778.691
2010
7.363.782
Análisis económico de Colombia:
La economía de Colombia es la cuarta de América Latina según el Internacional y quinta según el Banco Mundial. Ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002. En el 2007, 20,5 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, con un ingreso promedio de US$9700, produciendo US$429 500 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene a un 29,2% de colombianos viviendo por debajo de la línea de pobreza nacional, a lo que se suma el deficiente sistema pensional, el desempleo (11,2% en 2007) y el subempleo.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) es el que define, formula y ejecuta la política económica del país. El Banco de la República de Colombia (BRC) es un organismo independiente que controla la cantidad de dinero y control cambiario de divisas que circula en la economía para evitar recesiones y desempleo a causa de la inflación, además de controlar el crédito interbancario. Juntos, el MHCP y el BRC regulan el funcionamiento de la economía a nivel nacional con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT). El sector empresarial de Colombia se encuentra agremiado en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) que trata de mantener grupos de empresas del mismo sector económico para que actúen en común acuerdo para el desarrollo. La moneda nacional es el Peso colombiano, equivalente de US$1 ~ COP$2013 (promedio 2007).
En 2007, la agricultura en Colombia aportó un 11,5% al PIB nacional y el 22,7% de la fuerza laboral se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca. Sin embargo, el principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas estimadas en 1506 millones de barriles, son desarrolladas por Ecopetrol (14 %) y sociedades anónimas. Barrancabermeja es el primer centro de la industria petrolífera de este país que en 2006 produjo 550 000 barriles de petróleo por día y abastece para el consumo del país 265 400 barriles también por día, así como por medio de la refinería instalada en su área metropolitana atiende entre el 40 y el 60 % de la demanda de derivados de este importante recurso.
Otras explotaciones importantes son las de carbón y oro, pero también la de esmeraldas cuya producción lidera a nivel mundial. Así mismo se destacan la industria textil, la alimenticia y la
...