Patrimonio
Enviado por elidmar • 22 de Abril de 2014 • 1.716 Palabras (7 Páginas) • 366 Visitas
ESQUEMA
1. Capital Social
1.1. Definición
1.2. Naturaleza del capital social
1.3. Tipos de capital social
A. Capital social común
B. Capital social preferente
2. Reservas del Patrimonio
2.1. Definición de reserva
2.2. Tipos de reservas
A. Reserva Legal Reserva contractuales
B. Reservas estatutarias
C. Reservas voluntarias
D. Reservas para ampliaciones futuras
3. Utilidades no distribuidas
3.1. Definición
Bibliografía
1.- Capital Social
1.1.- Definición
El término Capital Social es utilizado habitualmente por distintas ciencias sociales. Dado que es un concepto muy amplio, se puede definir acentuando más unos aspectos que otros en función de la perspectiva que se adopte.
Según la fundación BBUVA-Ivie (2007.p,3) son las “expectativas de beneficios derivadas del trato preferencial entre individuos y grupos” . Estos beneficios se sustentan en una actitud de confianza y una conducta cooperativa.
Por otro lado Bourdieu (1985.p, 248) citado en Portes (1999) establece que es “el agregado de los recursos reales o potenciales que se vinculan con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento o reconocimiento mutuo”.
De igual forma Coleman (1990.p,302) agrega que el capital social consiste en “una diversidad de entidades con dos elementos en común: todos consisten en algún aspecto de la estructura social y facilitan ciertas acciones de los actores dentro de la estructura” .
En términos generales, se puede decir que el capital social es fruto de las relaciones sociales, y consiste en la expectativa de beneficios derivados del trato preferencial y la cooperación entre individuos y grupos.
A partir de la definición de capital social, que implica e incorpora las relaciones entre las personas, las cuales inciden en el cambio de los individuos hacia la acción, se puede afirmar que no habrá cambio hacia la acción si no existe solidaridad, la cual significa sentido de pertenencia a una estructura social y si no hay sentido de pertenencia poco aportarán los individuos al desarrollo. El capital social es un factor productivo; el equilibrio entre lo económico y lo social lleva al desarrollo equilibrado o al desarrollo social
1.2.- Naturaleza del Capital Social
La cuenta del capital social tiene su origen en una constitución formal de una sociedad y está soportada por el documento constitutivo en el cual se especifican las diferentes características de la empresa que se está creando.
1.3.- Tipos de Capital Social
Según Cohuo (2003.p,2) existen 2 tipos de capital social, el capital social común y el capital social preferente.
A) Capital Social Común
Es aquel aportado por los accionistas fundadores y por los que puede intervenir en el manejo de la compañía. Participa el mismo y tiene la prerrogativa de intervenir en la administración de la empresa, ya sea en forma directa o bien, por medio de voz y voto en las asambleas generales de accionistas, por sí mismo o por medio de representantes individuales o colectivos.
Sus principales características son:
• Tienen derecho de voz y voto en las asambleas generales de accionistas.
• El rendimiento de su inversión depende de la generación de utilidades.
• Pueden participar directamente en la administración de la empresa.
• En caso de disolución de la sociedad, recuperarán su inversión luego de los acreedores y después de los accionistas preferentes hasta donde alcance el capital contable en relación directa a la aportación de cada accionista.
• Participa de las utilidades de la empresa en proporción directa a la aportación de capital.
• Es responsable por lo que suceda en la empresa hasta por el monto de su aportación accionaria.
• Recibirá el rendimiento de su inversión (dividendos) sólo si la asamblea general de accionistas decreta el pago de dividendos.
• Casi nunca recibe el 100% del rendimiento de la inversión por vía de los dividendos, por que destinan cierto porcentaje a reservas y utilidades retenidas.
B) Capital Social Preferente
Es aportado por aquellos accionistas que no se desea que participen en la administración y decisiones de la empresa, si se les invita para que proporcionen recursos a largo plazo, que no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo.
Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participación en la empresa, el capital preferente es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas diferencias entre ellos.
Principales similitudes entre pasivo a largo plazo y capital preferente.
• Se aplican en el financiamiento de proyectos de inversión productivos básicamente.
• No participan en las pérdidas de la empresa.
• En caso de terminación de operaciones, se liquidan antes que el capital común.
• Participan en la empresa a largo plazo.
Diferencias entre pasivo a largo plazo y capital preferente.
• Por el pasivo se hacen pagos periódicos de capital e intereses, por el capital preferente, sólo el pago de dividendos anuales (pago garantizado).
• El costo de financiamiento en el pasivo se le llama interés deducible, el cual es deducible de impuestos, en el caso del capital preferente, se llama dividendos y no es deducible de impuestos.
• El pasivo es otorgado por instituciones de crédito, el capital preferente es aportado generalmente por personas físicas u otras personas.
• El pasivo aumenta la palanca financiera de la empresa, en tanto que el capital preferente mejora su estructura financiera.
En resumen, el capital preferente puede asimilarse a que un pasivo a largo plazo encubierto con el nombre de capital que ayuda a la empresa a lograr sus metas sin intervenir en su administración y mejorando la estructura financiera de la misma.
2.- Reservas del Patrimonio
Comprende los importes que, en las distribuciones de utilidades de la entidad, han sido destinados a reservas y que no han
...