Pensamiento economico Mercantilistas, fisiócratas, economía clásica
Enviado por sofizerbar • 8 de Marzo de 2025 • Apuntes • 1.602 Palabras (7 Páginas) • 127 Visitas
PENSAMIENTO ECONOMICO
MERCANTILISTAS
Los mercantilistas sostenían que las exportaciones traían riqueza a la nación y, por lo tanto, defendieron la conveniencia de proteger la balanza comercial (exportaciones – importaciones).
“Mientras más riquezas, o sea mayores cantidades de oro y plata un Estado acumule, más poderoso es éste en relación al resto de los Estados” es la premisa fundamental del mercantilismo.
FISIÓCRATAS
- Sostenían que el principal derecho natural del hombre consistía en el disfrute de los resultados de su trabajo.
- De aquí que los gobiernos no deban interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo imprescindible para proteger la vida y la propiedad, y mantener la libertad de contratación.
- Se opusieron a casi todas las restricciones gubernamentales defendidas por los mercantilistas.
- la agricultura era el único sector genuinamente productivo capaz de generar excedente.
ECONOMÍA CLÁSICA
La escuela clásica tiene como núcleo ideológico los trabajos de Adam Smith.
Fundador de la escuela clásica y padre de la economía moderna.
- Según Adam Smith, la economía funciona gracias a las leyes del mercado, donde cada persona actúa por su propio interés y compite con los demás.
- El mercado es un mecanismo que se autorregula y el sistema de precios organiza el comportamiento de los individuos de forma automática
- “la mano invisible”
- El mercado es impersonal y no conoce favoritos, con el mercado se acabaron los privilegios de la nobleza.
- Smith fue un gran defensor de la completa libertad económica. Esto implica la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. A su juicio, los gobiernos son derrochadores, fáciles de corromper, ineficaces e inclinados a otorgar privilegios en detrimento de la sociedad en su conjunto.
- Para Ricardo, la distribución de la riqueza era un tema clave en economía. Él estudió cómo se repartían los ingresos de un país entre los trabajadores, los dueños de tierras y los capitalistas. Destacó que el ingreso total no podía crecer ilimitadamente porque estaba limitado por los rendimientos decrecientes, es decir, que a medida que se usan más recursos, el beneficio adicional va disminuyendo.
- Jean B. Say: “cada oferta genera su propia demanda”
MARXISMO
- Sostiene que todas las sociedades avanzan a través de la lucha de clases.
- Construyó su modelo económico para demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a su clase trabajadora y cómo esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción.
- El beneficio que obtienen los capitalistas es el resultado de la explotación de los trabajadores y no una retribución por el alquiler del capital
MARGINALISMO
- El descubrimiento del “incremento marginal” permitió usar más matemáticas en economía para entender cómo se forman los precios y se satisfacen los consumidores sin influencias políticas.
- La Escuela Austríaca, una corriente ultraliberal, se destaca por oponerse a cualquier regulación estatal del mercado. Consideran que las crisis surgen por fallas en el sistema, especialmente por el uso de reservas fraccionarias en los bancos. Proponen que los bancos deberían tener un 100% de reservas en los depósitos y eliminar los bancos centrales.
NEOCLÁSICOS
- está basada en el marginalismo.
- Los economistas neoclásicos se centraron en cómo funciona el mercado y cómo distribuye los recursos. Consideraban a los sindicatos como un problema en el sistema económico. Para entender mejor la economía, crearon modelos matemáticos abstractos, haciendo el análisis más riguroso, aunque a veces alejándose de los problemas reales. Muchas ideas y conceptos que se estudian hoy en economía, especialmente en microeconomía, vienen de esta escuela de pensamiento.
- el problema principal era entender cómo se determinan los precios de mercado. Marshall destacó la importancia de la demanda, donde un consumidor racional paga menos por la última unidad de un bien que por las primeras, y solo compra más si el precio baja. Descubrieron que la demanda depende de la utilidad marginal y que los costos de producción aumentan al producir más unidades.
Parte 2
LA GRAN DEPRESIÓN
En 1929, comenzó una gran depresión económica en EE.UU. que se extendió a nivel mundial, durando hasta finales de los años 30 o principios de los 40. Fue la peor depresión del siglo XX, con efectos devastadores como caída de precios, alto desempleo y quiebras bancarias. La teoría económica clásica no pudo explicar esta crisis, ya que confiaba en que el mercado se autorregularía y resolvería problemas de empleo a través de ajustes en los precios y salarios. Sin embargo, esto no sucedió. La obra de Keynes marcó un cambio, proponiendo un modelo macroeconómico que ayudó a superar la Gran Depresión y que sigue siendo influyente en la economía actual.
KEYNESIANISMO
Keynes no creía que la economía estuviera siempre en pleno empleo y pensaba que podía haber equilibrio con desempleo. Según él, la demanda no es suficiente para emplear a toda la población, por lo que el Estado debe intervenir aumentando el gasto público para reactivar la economía. Keynes criticó la idea clásica de que bajar salarios resolvería el desempleo, ya que eso reduce la demanda y empeora la situación. Por eso, el Estado debe impulsar la inversión y el consumo.
En los años 50, surgió una síntesis entre las ideas neoclásicas y keynesianas, que reconocía que a largo plazo la economía tiende al pleno empleo, pero en el corto plazo necesita intervención estatal por las imperfecciones del mercado. Aunque esta síntesis cambió algunas ideas de Keynes, mantuvo la importancia de la política económica para estabilizar la economía.
...