ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Mercadeo


Enviado por   •  3 de Agosto de 2012  •  6.689 Palabras (27 Páginas)  •  707 Visitas

Página 1 de 27

1- RESUMEN EJECUTIVO:

1.1 Análisis de la situación

Una vez realizado la investigación sobre el desempeño de la empresa en la región hemos diferenciado en tres partes diferenciadas: las condiciones generales, las condiciones de la competencia y las condiciones de la propia empresa.

El cultivo de la caña de azúcar es una actividad agrícola de gran importancia socioeconómica en el mundo.

De acuerdo a estudio realizado por el CORPOICA, MANA y LA FAO, encontramos a Colombia, dentro de los cultivos permanentes, ocupa el segundo lugar en extensión con 249.384 hectáreas (Minagricultura, 2004), después del café. Del área total cultivada, el 61% se dedica a la producción de panela; el 32% a la producción de azúcar, y el 7% a mieles, Guarapos y forrajes.

Según cifras de la FAO, 25 países en el mundo producen panela, y Colombia es el segundo productor después de la India. Para el período 1998–2002, la India concentró el 86% de la producción mundial, mientras que Colombia cerca del 13,9%; es evidente por tanto que la producción mundial de panela se concentra en estos dos países (Minagricultura, 2006)

Países como Pakistán y China, y latinoamericanos como Brasil, México y Perú también producen panela, no obstante, su nivel de producción es mínimo, no alcanza a representar el 0,001% de la producción mundial. Además, con excepción de unos pocos, la mayoría de países presentan tasas de crecimiento negativas en su producción. La producción de panela en el mundo registra un leve descenso del 0,8% anual entre 1992 y 2002, donde los principales descensos se observan en Haití, con una reducción anual de -8,6%, Pakistán con -8,2%, Honduras con -6,7%, Nigeria con -4,8% y México con -4,6%.

Sin embargo, entre los países con una importancia dinámica de crecimiento de la producción de panela se encuentra Myanmar, país que triplicó su producción al pasar de producir 183 toneladas en 1992 a 610 en el 2002, a una tasa de crecimiento anual de 11,5%, seguido por Japón, cuyo crecimiento en la producción fue de 9,2%, y Panamá, a una tasa de 6,1% anual. Colombia, por su parte, registró un crecimiento anual en la producción del 1,9%. El comercio internacional de panela es prácticamente inexistente, por lo cual este producto no se considera transable, y toda la oferta se dirige a los mercados internos.

La producción de panela es una de las principales actividades agrícolas de la economía nacional, entre otras razones por su participación significativa en el producto interno bruto (PIB) 7,3% agrícola, por la superficie dedicada al cultivo de la caña (249.384 hectáreas), por la generación de empleo rural (cerca de 25 millones de jornales anuales), porque se vinculan a esta actividad alrededor de 350.000 personas, 12% de la población rural económicamente activa, y porque, alrededor de la panela, se genera el equivalente a 120.000 empleos permanentes, a causa de la indiscutida importancia en la dieta de los colombianos.

En 1998 la producción panelera se valoró en cerca de $915 mil millones de pesos (cerca de 350 millones de dólares). Se estima que en el país existen cerca de 70.000 unidades agrícolas que cultivan caña panelera y aproximadamente 15.000 trapiches en los que se elabora panela y miel de caña (Manrique E., R.et al., 1992)

El rendimiento promedio de la producción nacional de panela es de 6,2 t/ha cosechada. No obstante, este promedio presenta desviaciones altas debido a la heterogeneidad de las condiciones socioeconómicas y tecnológicas en que se desarrolla la producción. La mayoría de las actividades de producción tienen lugar en el contexto de la economía campesina, en unidades de pequeña escala con alto uso de mano de obra y bajos niveles de inversión en mejoras tecnológicas.

Al mismo tiempo, se encuentran explotaciones medianas con mayor grado de tecnificación y algunas de mayor escala en las que la producción se desarrolla con índices de productividad y beneficios más altos.[1]

• Condiciones generales: Esta empresa tiene una gran acogida en el mercado (tiendas de barrio, supermercados, panaderías etc), creando mayor productividad para la misma.

• Condiciones de la competencia: Su importancia deriva del hecho de ser los únicos integrantes del entorno con los más bajos precios siendo ese su punto fuerte, además de que presentan el producto sin conservantes y reuniendo las condiciones de salubridad para el procesamiento de productos comestibles, además que es un producto netamente regional.

• Condiciones de la propia empresa: La empresa ofrece el producto con los mejores precios del mercado, con la mejor publicidad y con la más alta calidad que incitan al consumidor a comprar nuestro producto.

1.2. Problemas y oportunidades

Problemas:

Como sabemos en Colombia existe la problemática de las vías en todo el país, es por esta razón que muchas regiones no pueden aprovechar de los productos que se ofrecen, debido a que son muy apartadas de las capitales y las vías de acceso son difíciles de transitar.; pero muchas veces no son problemas de las vías el motivo por el cual la empresa no puede distribuir su producto sino la falta de un carro de mayo capacidad para transportar el producto y así satisfacer las necesidades del cliente.

Oportunidades:

Esta empresa cuenta con infinidad de puntos autorizados para la comercialización y distribución de los productos ubicados en las zonas urbanas de cada municipio facilitando la venta y compra del mismo. Esto ha permitido que los tenderos puedan obtener líneas crediticias para la compra e intercambio del producto según lo requiera el cliente. Además por ser un producto netamente natural y sin preservantes que son perjudiciales para la salud.

1.3 Objetivos y metas

Objetivos:

• Satisfacer al cliente

• Ser reconocida en el mercado

• Mayor compra del producto

Metas

• Ser el líder en el mercado

• Mayores ventas

• Ampliación de la línea de productos

• Ser la únicas en el mercado

• Reconocida a nivel nacional e internacional

1.4 Estrategias y programas

Estrategias:

• Llegar a locales de los microempresarios (tiendas locales de barrio) convenciéndoles de adquirir el producto como el mejor.

• Líneas de crédito para mayor compra.

• Entrega de publicidad trabajando de la mano con los impulsadores de ventas.

Desarrollo de las estrategias

1. Llegar a locales de los microempresarios (tiendas locales de barrio) convenciéndoles de adquirir el producto como el mejor:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com