Plan De Negocios
Enviado por pinpona • 8 de Junio de 2014 • 1.742 Palabras (7 Páginas) • 245 Visitas
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO, industrial y de servicios No. 68
PUERTO VALLARTA, JALISCO.
MATERIA: ADMINISTRACIÓN MTRA. NORMA GONZÁLEZ HERMOSO
CONTENIDO DEL PLAN DE NEGOCIOS.
CAPÍTULOS IV,V, VI y VII
Continuación del Capítulo IV (Segunda parte)
4.2. Plan de mercadotecnia
Definir la utilidad de realizarlo y explicar las 5 estrategias generales que seleccionaron para su proyecto.
4.2.1 Estrategias de producto
4.2.1.1 Marca
Concepto y características y diseño de su propia marca.
4.2.1.2 Etiqueta
Concepto y características. Investigar la NOM (Norma Oficial Mexicana) que se utiliza para la elaboración de las etiquetas según el tipo de producto. Por ejemplo la NOM051-SCFI/SSA 1-2010, se refiere al etiquetado de bebidas no alcohólicas. (Sólo deberán mencionar aquellos elementos que consideraron en el diseño de la etiqueta)
Diseño de la etiqueta del producto
4.2.1.3 Envase y/o 4.2.1.4. Empaque
Dependiendo del tipo de producto elegirán uno y mencionarán su concepto, características y deberán presentar el diseño de su envase o empaque.
En este caso le tomarán una fotografía a su diseño y la insertarán en el trabajo.
4.2.2 Estrategias de Precio
El método utilizado para la fijación del precio de venta del producto estará basado en los costos.
Para determinar el precio del producto se deberán considerar los siguientes elementos:
a) Costos fijos
Son aquellos que permanecen relativamente constantes aunque cambie el nivel de actividad, entre ellos podemos encontrar:
• Alquiler de locales u oficinas
• Sueldos
• Amortizaciones de equipos, maquinarias e inmuebles nom243ssa12010
• Mantenimiento
• Servicios Generales (agua, luz, gas, teléfono, etc.)
• Promoción y publicidad (folletería, mantenimiento de página web, etc.)
• Honorarios del contador.
b) Costos variables
Son aquellos que varían de forma proporcional a los cambios del nivel de actividad o producción.
• Materias primas
• Materiales
• Etiquetas y envases de los productos
• Comisiones a vendedores
• Impuestos sobre las ventas
Para la fijación del precio del producto deberán considerar las siguientes variables:
1. Costos fijos totales
2. Costo variable unitario
3. Costo fijo unitario
4. Capacidad de producción
5. Margen de utilidad
Ejemplo cálculo del precio de venta.
Una empresa productora de discos compactos musicales para niños en edad pre-escolar, desea calcular el precio de venta de su producto, y para hacerlo cuenta con la siguiente información: tiene una carga mensual de costos fijos de $ 18,200.- y un costo variable unitario de $ 25.- y un costo fijo unitario de $ 28.-, con una capacidad de producción de 650 unidades por mes, la utilidad que maneja es del orden del 45% (23.85) y el porcentaje de gastos de venta asciende a 15% del precio de fábrica (11.53).
Fórmula: C.V.U. + C.F.U. = C.T.U.
Donde:
C.V.U.= costo variable unitario
C.F.U.=costo fijo unitario
C.T.U.=costo total unitario
Sustitución de valores:
Costos fijos totales $ 18,200
Costo Variable Unitario: $ 25
Costo Fijo Unitario $ 28 (18,200 / 650)
Capacidad de producción 650 unidades por mes
Utilidad por Unidad 45 %
Gastos de Venta por unidad 15%
La aplicación de la fórmula quedaría así:
C.V.U. + C.F.U. = C.T.U. (lo que nos cuesta producir una unidad)
25.00 + 28.00 = $ 53.00
Costo del Producto + Utilidad (%) = Precio del Producto / Precio de Fábrica
53.00 + (45%) 23.85 = $ 76.85
Precio de Producto + Gastos de Venta (%) = Precio de Venta
76.85 + (15%) 11.53 = $ 88.38
4.2.3. Estrategias de plaza
Corresponde a la definición del canal de distribución que deberá emplear la empresa para hacer llegar sus productos al consumidor final.
Un canal de distribución consiste en el grupo de personas y empresas que participan en el flujo de la propiedad de un producto según éste se desplaza desde el productor hasta el consumidor final o industrial, incluyendo el transporte de los mismos.
Los Canales de distribución más comunes son los siguientes:
CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES DE BIENES DE CONSUMO
En los últimos años se ha intensificado la aparición de nuevos canales de distribución, en su mayoría son virtuales, como por ejemplo la atención “en línea” o internet; o bien por medio de una línea telefónica, método conocido como “telemarketing o televentas” en donde combinan la difusión de las características de un producto o un servicio por medios masivos de comunicación como la T.V., actualmente es muy común ver en los canales televisivos catálogos de productos o servicios, invitar a que se haga la compra vía telefónica o por internet y posteriormente con la ayuda de una empresa de mensajería, se completa el ciclo de la venta. Este tipo de canales le representan a la empresa una reducción en los costos de operación del canal, son efectivos, pero también se limitan a quien cuente con una línea telefónica o un equipo de cómputo con acceso a internet, para acceder a ellos.
En este apartado deberán elegir el canal de distribución que utilizarán y explicar las estrategias para hacer llegar el producto al consumidor final.
4.2.4. Estrategias de promoción
Promoción de ventas
Con la finalidad de introducir el producto en el mercado, se seleccionará una de las siguientes estrategias de promoción de ventas:
a) Cupones
b) Ofertas y descuentos
c) Premios
d) Concursos y sorteos
Deberán describir la estrategia seleccionada y cómo la emplearán con la finalidad de generar el interés del consumidor por la compra de su producto.
Publicidad
Medios impresos
4.2.3.1 Cartel
4.2.3.2 Tríptico
4.2.3.3 Volante
Los instrumentos de promoción diseñados, los enviarán en archivos anexos (Publisher, Word, power point) y deberán contener:
Nombre,
...