Plan De Negocios
Enviado por shadowerase6 • 1 de Marzo de 2015 • 6.633 Palabras (27 Páginas) • 176 Visitas
PLAN DE NEGOCIO
1. Proyecto y objetivos
• La Idea (Resume en cuatro renglones con frases claras y precisas LA IDEA DEL PROYECTO)
• ¿Por qué? (¿Falta esto en el mercado?¿En esta zona se necesita esto? ¿Cómo ha funcionado en otros lugares?¿Cómo surgio la idea? ¿Por que crees que es bueno para ti el proyecto?¿Cómo se relaciona con tigo?)
• Los Promotores(Presente a los promotores del proyecto, sus puntos fuertes, experienta )
• Visión (Qué quieres ser, hacer o tener)
a. Objetivos.( Se trata de describir en fraces contundentes y claras, con cifras, cuales son los objetivos (pasos) que vas a dar, debe ser medible, cuantificable y temporal) ejemplo: Conseguir 100 clientes en 3 meses colocando 5000 unidades.
2. Producto y Mercado
a. Producto: Visión general (Propuesta de valor) Separa prodctos de los servicios¡Cuál es tu core business?
b. Puntos fuertes y ventajas( Sé claro, ¿cuales son los puntos fuertes desde la perpectiva de mercado?¿Cuales son las ventajas competitivas?¿Qué hace que tu negocio pueda tener éxito?
c. El cliente. ¿Quien será su cliente? ¿Que características tiene?Segmentación creativa
d. El Mercado Potencial ¿Cüanto vale el mercado? ¿Cómo lo calculaste?
Debes incluir:
1/ Mercado actual: (1) Cuadro con cifras concretas, si es posible segmentado o (2) Gráfico reflejando claramente lo anterior.
qmercado a varios años.
3/ Tendencia: lo mismo anterior pero aún a más largo plazo.
Usa siempre que puedas fuentes de reconocida solvencia y refleja el origen de los datos en tu Plan.
a. Claves de futuro.( Analice la tendencia del mercado indicando por lo menos cinco puntos claves que favorescan que el mercado evolucione favorablemente a tus objetivos)
3- Competitividad (analiza a la competencia pero habla de tu proyecto, aquie puedes hacer una matriz de decisión)
a. Competencia. (Crea un cuadro de tu competencia con variables de calidad, precio, ubicación, participacion del mercado, ventas estimadas, estrategia de mercado, sistema de comercialización, ventajas y debilidades, etc..)
• Determina el balance oferta demanda (mediante la utilización de una grafica con curva de demanda -oferta)
4- Plan de Marketing
• Situación del Mercado: Aquí se presentan e ilustran datos sobre su tamaño y crecimiento (en unidades y/o valores). También se incluye información sobre las necesidades del cliente, percepciones y conducta de compra .
• Situación del Producto: En ésta parte, se muestran las ventas, precios, márgenes de contribución y utilidades netas, correspondientes a años anteriores.
• Situación Competitiva: Aquí se identifica a los principales competidores y se los describe en términos de tamaño, metas, participación en el mercado, calidad de sus productos y estrategias de mercadotecnia
• Situación de la Distribución: En ésta parte se presenta información sobre el tamaño y la importancia de cada canal de distribución [5].
• Situación del Macroambiente: Aquí se describe las tendencias generales del macroambiente (demográficas, económicas, tecnológicas, políticolegales y socioculturales), relacionadas con el futuro de la línea de productos o el producto [5].
• Objetivos Financieros: Por ejemplo, obtener una determinada tasa anual de rendimiento sobre la inversión, producir una determinada utilidad neta, producir un determinado flujo de caja, etc...
• Objetivos de Marketing: Este es el punto donde se convierten los objetivos financieros en objetivos de mercadotecnia. Por ejemplo, si la empresa desea obtener al menos un 10% de utilidad neta sobre ventas, entonces se debe establecer como objetivo una cantidad tanto en unidades como en valores que permitan obtener ese margen de utilidad. Por otra parte, si se espera una participación en el mercado del 5% en unidades, se deben cuadrar los objetivos en unidades para que permitan llegar a ese porcentaje.
Otros objetivos de marketing son: Obtener un determinado volumen de ventas en unidades y valores, lograr un determinado porcentaje de crecimiento con relación al año anterior, llegar a un determinado precio de venta promedio que sea aceptado por el mercado meta, lograr o incrementar la conciencia del consumidor respecto a la marca, ampliar en un determinado porcentaje los centros de distribución.
Cabe señalar que los objetivos anuales que se establecen en el plan de marketing, deben contribuir a que se consigan las metas de la organización y las metas estratégicas de mercadotecnia [3].
• El mercado meta que se va a satisfacer.
• EL posicionamiento que se va a utilizar.
• El producto o línea de productos con el que se va a satisfacer las necesidades y/o deseos del mercado meta.
• Los servicios que se van a proporcionar a los clientes para lograr un mayor nivel de satisfacción.
• El precio que se va a cobrar por el producto y las implicancias psicológicas que puedan tener en el mercado meta (por ejemplo, un producto de alto precio puede estimular al segmento socioeconómico medio-alto y alto a que lo compre por el sentido de exclusividad).
• Los canales de distribución que se van a emplear para que el producto llegue al mercado meta.
• La mezcla de promoción que se va a utilizar para comunicar al mercado meta la existencia del producto (por ejemplo, la publicidad, la venta personal, la promoción de ventas, las relaciones públicas, el marketing directo).
• ¿Qué se hará?
• ¿Cuándo se hará?
• ¿Quién lo hará?
• ¿Cuánto costará?
• 1) El rubro de ingresos que muestra los pronósticos de volumen de ventas por unidades y el precio promedio de venta [5].
• 2) El rubro correspondiente a gastos que muestra los costos de producción, distribución física y de mercadotecnia, desglosados por categorías.
• La "diferencia" (ingresos - egresos) es la utilidad proyectada [5].
1. Resumen Ejecutivo: En esta sección se presenta un panorama general de la propuesta del plan para una revisión administrativa [5]. Es una sección de una o dos páginas donde se describe y explica el curso del plan. Está destinado a los ejecutivos que quieren las generalidades del plan pero no necesitan enterarse de los detalles [3].
2. Análisis de la Situación de Marketing: En esta sección del plan se incluye la información más relevante sobre los siguientes puntos [5]:
3. Análisis FODA-A: En esta sección se presenta un completo análisis en el que se identifica 1) las principales Oportunidades y Amenazas que enfrenta el negocio y 2) las principales
...