Planificación turística en tiempos de incertidumbre.
Enviado por Miguel L Sosa • 23 de Mayo de 2016 • Ensayo • 637 Palabras (3 Páginas) • 515 Visitas
Planificación Turística En Tiempos De Incertidumbre
Ya mucho hemos estudiado sobre la planeación convencional, sobre procesos de fabricación y de manuales de acción dentro de una empresa, algo que resulta un poco atrasado para los tiempos en que vivimos y que pasa a segundo plano con la visión que nos plantea “planificación turística en tiempos de incertidumbre” dándole mayor importancia a enfrentar lo que no conocemos, previendo futuras situaciones que pueden poner en riesgo nuestros objetivos y creando de esa forma estrategias de acción para afrontarlas.
Una planeación a largo plazo que resulta mucho más útil con el panorama que encontramos ahora, buscando un desarrollo dinámico que incluya obligadamente, pues los siguientes factores son indispensables, a la sociedad, la iniciativa privada y el gobierno y que a pesar de los cambios en el entorno puedan llegar a los objetivos. Debemos buscar pues, desarrollar la capacidad de adaptación en el nuevo modelo de planeación estratégica que el presente nos exige.
Como ya mencioné se busca el desarrollo, sin embargo éste pasa a ser un objetivo socio-cultural y en segundo plano económico, en contra con el desarrollo que se ha venido buscando hace décadas, Celso Furtado no podía darle un mejor enfoque al asegurar que “el verdadero desarrollo es principalmente un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, de avance en la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva.” (Furtado; 1982). En cuanto al turismo que es probablemente el tema que más me atañe se puede afirmar que, contrario a lo que hemos visto anteriormente, el turismo es un fenómeno difícil de definir, debido a todos los elementos que lo conforman, las relaciones que mantiene con otras actividades y/o fenómenos y lo sensible (junto a lo adaptable) que es ante los cambios en el entorno; es debido a estas características e información recopilada hasta la actualidad que se debe elaborar una planeación estratégica en dicho sector, la que deberá estar apoyada en las bases del desarrollo sustentable (competitividad empresarial, desarrollo social y conservación ambiental) sin dejar de lado un plan para atacar los posibles efectos negativos que pueda acarrear el turismo en determinadas regiones y la variable del tiempo; la cual es de suma importancia para medir las probabilidades de éxito de cualquier plan y que en materia turística demanda atención especial pues los cambios tan drásticos que sufren algunos sectores, como el económico y el social, cambiarían por completo el panorama del turismo.
Así se plantea una planeación prospectiva (que reúne los datos recopilados para prever escenarios futuros) cuya base es la recopilación de variables, seguida de un análisis estructural y la elaboración de escenarios hipotéticos para desarrollar cierto programa o iniciativa turística, tomando en cuenta las reacciones de otros sectores, empresas y actividades, pues como se ve en el caso práctico, y como ya mencioné unas líneas atrás, las variables que afectan al turismo son demasiadas.
En relación con el caso práctico de la región chilena de La Araucanía, me parece un trabajo bastante completo y complejo el que se llevó a cabo, pues aborda tantos factores influenciables e influenciados por el proyecto que me hace pensar en el tiempo necesario para conseguir hilar todo ello y llegar a las tres diferentes conclusiones que consiguieron, algo como eso bien aplicado en cualquier zona del país podría ayudar a potenciar el desarrollo turístico de varias localidades colindantes con otras que ya son potencias turísticas como tales o crear nuevas potencias en esta rama empresarial.
...