Presupuesto Participativo
Enviado por mvs2006 • 2 de Agosto de 2013 • 5.438 Palabras (22 Páginas) • 458 Visitas
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
CURSO: GESTION PÚBLICA
PROFESORA: PILAR TEJADA VIDAL
TEMA: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
INTEGRANTES:
YULY PEDRAZA GÓMEZ
LUZ RAMOS ÁVILA
MIGUEL VELARDE SÁNCHEZ
2013
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCION
I. MARCO TEORICO
1.1 DISPOSICIONES LEGALES
1.2 DEFINICION
1.3 OBJETIVOS
1.4 PRINCIPIOS
1.5 CARACTERISTICAS
1.6 BENEFECIOS
1.7 ALCANCES
II. DESARROLLO DE UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
2.1. ACTORES Y ROLES
2.2. FASES DEL PROCESO
2.3. ARTICULACION
III. CASO REAL: MUNICIPALIDAD DE LIMA METROPOLITANA 2012
3.1. INTRODUCCION
3.2. MONTO ASIGNADO AL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
3.3. DESARROLLO DEL PROCESO
3.4. CAPACITACIÓN
3.5. ETAPA DE CONCERTACIÓN
3.6. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE GOBIERNO
IV. AGENDA PENDIENTE
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFIA
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Resumen Ejecutivo
Desde el año 2003 en que se promulgó la Ley Marco del Presupuesto Participativo No. 28056, que recogiendo experiencias participativas en la formulación de los presupuestos, reconoce la participación de la población en la formulación del presupuesto público de inversiones, han transcurrido nueve años a través de los cuales se han visto experiencias exitosas a nivel regional y local, así como errores y lecciones aprendidas que han permitido avanzar y perfeccionar la norma que rigen estos procesos.
Por otro lado, en la gestión pública, han surgido nuevos enfoques para elaborar el presupuesto público como el presupuesto por resultados agregando a la propuesta participativa un elemento que debe ser considerado para lograr un buen nivel de eficiencia y calidad en los proyectos a realizar.
En el presente trabajo monográfico definimos el marco teórico de los presupuestos participativos para sustentar el derecho que asigna el estado a la población para ser parte en la toma de decisiones del manejo del presupuesto de inversión pública, así mismo desarrollamos la implementación de un proceso de presupuesto participativo en líneas generales tal como lo especifican las disposiciones legales existentes, pasando por definir a los actores y sus roles las como las fases de un presupuesto participativo y la interacción que debe existir entre los diferentes organismos involucrados tanto regionalmente como localmente, también presentamos un caso real de Presupuesto Participativo y mostramos el desarrollado por la municipalidad de Lima Metropolitana en el periodo 2012.
Consideramos que en este ejercicio de participación ciudadana hay mucho por hacer, como por ejemplo involucrar a un mayor número de agentes participativos con el perfil y la disposición a ejercer un papel objetivo y libre de presiones políticas, procurando el bien social.
Un aspecto a tomar en cuenta es la necesidad de técnicos capaces de desarrollar y conducir eficientemente los proyectos. La capacitación de los agentes participantes, deben estar orientados a proveer herramientas y criterios claros para que la su participación en la evaluación de un proyecto sea el adecuado. También se puede identificar deficiencias en la asignación de recursos a los gobiernos regionales y locales, en muchos casos debido al escaso conocimiento de los procesos o requisitos para solicitarlos o a la deficiencia en la formulación de sus proyectos, generando que muchos de estos queden inconclusos o demoren demasiado tiempo. Cabe indicar que en este proceso sigue siendo clave el liderazgo de los presidentes regionales y los alcaldes de acuerdo a su rol y a la interacción de estos.
INTRODUCCIÓN
El Presupuesto Participativo es un instrumento gestión que busca instruir e impulsar a la población en la participación activa de la toma de decisiones sobre el trabajo regional, provincial y distrital que se realiza, es decir, busca que el ciudadano tome conciencia que es un agente de participación el cual debe decidir cómo y en qué se van a orientar los recursos de los que se disponen el estado y lograr una mejora en la que ellos sean los principales beneficiarios.
Asignando a los diversos actores sociales que intervienen un rol insustituible en la gestión de su desarrollo, mediante la concertación cada sector responsable se podrá alcanzar de manera exitosa todos aquellos puntos que se desarrollan en el presupuesto participativo. Por eso es primordial que la población esté presente y participe en todo el proceso.
Así mismo se deben establecer criterios claves para la participación ciudadana sea posible, tales como:
• El empoderamiento de la población, organizaciones y asociaciones civiles para lograr un mejor equilibrio de poderes en la toma de decisiones
• Se debe buscar la construcción de políticas de manera concertada, y que la población no continúe con la creencia que las políticas públicas sólo son responsabilidad del Estado
• Lograr la participación activa de la ciudadanía, en el proceso de presupuesto participativo de esta manera estará más atento y vigilando que todo se desarrolle según los establecido previamente
I. MARCO TEÓRICO
1.1. DISPOSICIONES LEGALES
Constitución Política del Perú
“Art.199° Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Local formulan sus presupuestos con la participación de la población y rinden cuenta de su ejecución…”
Ley de Bases de la
Descentralización
“Art.20° 20.1 Los Gobiernos Regionales y Locales se sustentan y rigen por Presupuestos participativos anuales…”
Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales
“Art.32° La gestión del GR se rige por el PDC y el Presupuesto Participativo…”
Ley Orgánica de
Municipalidades
Instancias para la aprobación del PDC y presupuesto participativo
Ley Marco del
Presupuesto Pptvo
Establece disposiciones para el desarrollo del presupuesto participativo. Señala que el Poder Ejecutivo, a propuesta de la DNPP, reglamenta la Ley
Reglamento de la Ley
Marco del Ppto Pptvo
Desarrolla la Ley Marco señalando el marco general para el proceso de presupuesto participativo
Instructivo del
Presupuesto Pptvo
...