ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto Participativo

jazmin7 de Abril de 2013

3.442 Palabras (14 Páginas)781 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

Un aspecto fundamental del proceso participativo es el referido a la planificación, y la importancia en el desarrollo sostenible, constituyéndose en un instrumento de cambio progresivo y continuo hacia mejores niveles en la calidad de vida de los habitantes de un territorio, mejorando las capacidades de desarrollo (recursos naturales, recursos humanos, recursos productivos y capital social), para asegurar así un crecimiento permanente.

En el desarrollo local implica desencadenar un proceso promovido y asumido por todos los actores e individuos de un territorio; se orienta a optimizar y racionalizar el potencial humano, los recursos institucionales, ambientales, sociales, económicos y culturales de un territorio, de una forma equilibrada y sostenible. Para tal fin será importante desarrollar una adecuada definición de objetivos estratégicos y priorización de acciones y proyectos que permitan aprovechar los recursos existentes.

Asimismo, es necesario perfeccionar la interrelación entre los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, a fin que los procesos en la región se desarrollen de manera articulada. Para ello será importante que desde cada ámbito y nivel de gobierno, tomen en cuenta la visión nacional, regional y local y que consideren los acuerdos alcanzados y las propuestas adoptadas en sus propios procesos participativos, a fin que se produzca una retroalimentación entre los procesos de las respectivas circunscripciones.

Para asegurar la calidad de la inversión sólo deben priorizarse proyectos que puedan ser viables y sostenibles; es decir que satisfagan las necesidades básicas de la población en el ámbito de la competencia de cada nivel de gobierno, así como, el desarrollo de potencialidades orientadas a la generación de ingresos locales; ello con el compromiso de mejorar progresivamente el capital regional y local; para este fin, es importante plantear e identificar correctamente los problemas, necesidades y potencialidades, que permitan avanzar efectiva y progresivamente hacia la mejora del bienestar y la equidad social.

INDICE

Portada

Introducción……………………………………………………….………………….….02

Índice……………………………………………………………………….………………….……03

¿Qué es el Presupuesto Participativo (PP)?......................................................................04

¿Desde cuándo existe el Presupuesto Participativo (PP)?...............................................04

Puesto que las primeras experiencias del Presupuesto Participativo (PP)…………04-05

Implantación del Presupuesto………………………………………………………….……05-06

Los beneficios del Presupuesto Participativo…………………………………………….06-07

Dentro del esquema del Presupuesto Participativo (PP) tiene varias dimensiones…………………………………………………………………………………………07

De hecho existen algunas condiciones básicas para implantar un Presupuesto

Participativo (PP)…………………………………………………………………..………..07-08-09

Dentro del Presupuesto Participativo (PP) existen algunos principios rectores……….09

Es importante tener en cuenta los principios operativos siguientes……………..09-10-11

Por otra parte el Presupuesto Participativo cuenta con unas etapas principales

………………………………………………………………………………………………….11-12-13

Los beneficios para el sector informal…………………………………………………………14

Ante la crisis debemos tener en cuenta si el Presupuesto Participativo reduce la corrupción……………………………………………………………………………………………14

Conclusión……………………………………………………………………………………….15-16

Bibliografía…………………………………………………………………………………………...17

¿Qué es el Presupuesto Participativo (PP)?

Al hablar de Presupuesto Participativo no existe una definición única, puesto que los Presupuestos Participativos varían mucho dependiendo del lugar.

Sin embargo, el Presupuesto Participativo, es considerado como "un mecanismo (o un proceso) por el cual la población define o contribuye en el destino de todo, o una parte en lo que se refiere a los recursos públicos".

Se puede señalar por ejemplo a Ubiratan de Souza, uno de los primeros responsables del Presupuesto Participativo en Porto Alegre (Brasil) quien planteo una definición más precisa y más teórica en lo que refiere al Presupuesto Participativo (PP) como un proceso de democracia directa, voluntaria y universal, donde el pueblo es quien discute y decide sobre el presupuesto y las políticas públicas. Donde el ciudadano no limita su participación al acto de votar para elegir al Ejecutivo o al Parlamento, sino que también decide las prioridades de gastos y controla la gestión del gobierno.

De esta manera dejando de ser un ayudante de la política tradicional para ser protagonista permanente de la gestión pública. Donde el Presupuesto Participativo (PP) combina de esta manera la democracia directa con la democracia representativa.

¿Desde cuándo existe el Presupuesto Participativo (PP)?

Según las investigaciones el Presupuesto Participativo (PP) nace formalmente en el año de 1989 en algunas ciudades del Brasil, específicamente en Porto Alegre. Fuera de Brasil, y a partir de 1990, en Montevideo (Uruguay), expandiéndose de esta manera y actualmente, en por lo menos 300 ciudades que han adoptado esta modalidad de gestión pública.

Puesto que las primeras experiencias del Presupuesto Participativo (PP) existen o se dieron principalmente en Brasil que continúa siendo el principal país con un 80% de participación, en comparación con los países de la región andina como: Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela, que son el segundo gran foco de experiencias. A estos se le han sumados los demás países de la Región como: Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, República Dominicana, Nicaragua, El Salvador y México. Permitiendo de esta manera que sea implantado en algunas ciudades europeas que han iniciado los procesos de Presupuesto Participativo (sobre todo en España, Italia, Alemania y Francia) y varias ciudades africanas (por ejemplo en Camerún) y asiáticas (por ejemplo en Sri Lanka).

Puesto que, el Presupuesto Participativo (PP) se puede desarrollar en ciudades de todo tamaño, incluyendo aquellas con menos de 20.000 habitantes. Tomando en cuenta los municipios rurales, semi-urbanos o totalmente urbanizados.

Por estas razones se dice que el Presupuesto Participativo (PP) no se implanta solamente a escala municipal.

Aunque Existen diferencias regionales en la forma de implantación del Presupuesto Participativo debido a que no sería deseable que existiera un modelo único, porque cada experiencia son el fruto de la realidad de cada región, de su historia local, de su cultura cívica, de la organización de su sociedad civil, de los presupuestos disponibles y, también, de la cultura administrativa de los gobiernos que las ejecutan. Por ejemplo en los casos de:

 Brasil, la fuerza de los movimientos sociales en las ciudades y la presencia en ellas del Partido de los Trabajadores explica por qué los Presupuestos Participativos tienden a ser ‘más urbanos.

 En el área Andina, la presencia del Presupuesto Participativo en los Municipios pequeños y medianos tiene que ver con la vitalidad que los Movimientos Sociales y las ONGs tienen en estos ámbitos.

 En Europa, los Presupuestos Participativos permiten, ante todo, modernizar la Gestión Pública en articulación con la Participación Ciudadana.

Los beneficios del Presupuesto Participativo para la ciudad, los ciudadanos y las ciudadanas coincide en que una de las mayores riquezas es la profundización del ejercicio de la democracia, mediante el diálogo del poder público con los Ciudadanos y Ciudadanas.

Otro beneficio es el de responsabilizar al Estado respecto a los ciudadanos y favorecer la modernización de la Gestión Pública.

Tomando en cuenta que en las experiencias latinoamericanas, el Presupuesto Participativo (PP) es un instrumento para invertir las prioridades sociales y favorecer la Justicia Social. Donde los ciudadanos y las ciudadanas dejan de ser simples observadores para convertirse en protagonistas de la Gestión Pública, es decir, ciudadanos plenos, activos, críticos y exigentes. Permitiendo de esta manera que la ciudadanía goce de una mejor opción al acceso, a obras y servicios tales como el saneamiento básico, la pavimentación de calles, las mejoras del transporte, a las vías de acceso hacia los centros de salud y educación.

Y que es, a través de su participación, es donde pueden mejorar significativamente sus condiciones de vida, en un tiempo relativamente corto y con la posibilidad de controlar y fiscalizar ellos mismos la ejecución del presupuesto.

En tal sentido los beneficios del Presupuesto Participativo (PP) son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com