Presupuesto Publico Nacional
budy9 de Septiembre de 2012
4.214 Palabras (17 Páginas)737 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
E.A.P. CONTABILIDAD
TEMA
El Presupuesto Público Nacional.
CURSO : Administración Tributaria.
PROFESOR : Saavedra Tarmeño, Enrique.
ALUMNO :
Flores Chinchay Yadin Eldi (10110164)
TURNO : Mañana
AULA : 408
Ciudad Universitaria, 21 de setiembre del 2011
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………… 4
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………………...5
MARCO CONCEPTUAL
EL Presupuesto Público 6
Concepto 6
Referencia Histórica 6
Objetivo 7
Finalidades 7
Características 7
Tipos de Presupuesto 7
Principios del Presupuesto 8
EL Proceso Presupuestario 9
Estructura del Presupuesto 11
La relación entre el tributo y el presupuesto 14
LA LEY DEL PRESUPUESTO PÚBLICO 2011……………………………………………….14
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
Ejecución de ingresos 35
Ejecución de egresos 36
IMPORTANCIA DE LOS TRIBUTOS EN EL PRESUPUESTO
Pregunta 1 38
Pregunta 2 38
Pregunta 3 39
Pregunta 4 40
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………41
RECOMENDACIONES 42
BIBLIOGRAFÍA 43
INTRODUCCIÓN
Al preguntarnos qué empresa privada construiría carreteras, centrales hidroeléctricas, colegios, hospitales, donde no esté presente el afán de lucro o ganancia encontraremos una respuesta evidente: ninguna. Con este argumento simplista de los teóricos oficiales justifican la “necesidad” de la acción del Sector Público para ayudar a superar algunas “fallas” que presentan los mercados como ejemplo la aparición de los bienes públicos, señalados al comienzo.
En tal sentido se hace necesaria la realización de fuertes desembolsos paralelamente a los cuales se busca la obtención de recursos para hacerles frente, ya sea mediante los tributos, empréstitos o tal vez la venta de parte de la propiedad del Estado, es decir las “privatizaciones”. Todos estos ingresos y gastos previstos se registran en un documento denominado Presupuesto público, el cual será materia de análisis a continuación.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
• OBJETIVO GENERAL:
Analizar como el Estado obtiene la totalidad de los recursos de los que dispondrá para cumplir con sus obligaciones.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) Comprender el concepto de presupuesto público y conocer su estructura.
2) Conocer los principios que guían al proceso presupuestario y las etapas que comprenden dicho proceso.
3) Entender las fuentes de ingresos del Estado y los usos de los mismos, además de conocer los resultados de la ejecución presupuestal.
MARCO CONCEPTUAL
I. El Presupuesto Público:
1. Concepto:
El presupuesto público es un documento aprobado por la ley en el cual el Estado prevee sus ingresos y programa sus gastos para un periodo determinado, generalmente un año. Dicho de otro modo, el Presupuesto público contiene el registro sistemático y ordenado de todos los ingresos que el Estado proyecta y los gastos que este planea realizar durante todo un año para poder cumplir con sus actividades.
Este documento señala los usos que recibirán los recursos que el Estado capta principalmente de los tributos de toda la población, además de los empréstitos, la venta de las empresas públicas y otros, por lo que es considerado el principal instrumento de planificación financiera del Estado.
Otra definición del presupuesto público es ser un instrumento de planificación y de gestión económico financiero, a través del cual se estiman los ingresos a obtenerse y se autorizan los niveles máximos de gasto para concentrarse en términos financieros los planes operativos.
2. Referencia Histórica:
La elaboración del Presupuesto público encuentra se justificación en la necesidad que tiene el Estado de cuantificar lo que necesita en materia de gastos y en la forma cómo los va a cubrir.
El Presidente Ramón Castilla, en 1845, presentó el presupuesto para el bienio 1846-1847, el mismo que no fue aprobado por el Congreso, sin embargo, la historia oficial considera que fue el primer presupuesto de nuestra vida republicana. A partir de 1890(Gobierno de Remigio Morales Bermúdez), se estableció la aplicación de los presupuestos anuales.
La Constitución Política de 1993 contempla los mecanismos de elaboración y aprobación presupuestal en el Título III (del Régimen económico), Capítulo IV (del Régimen tributario y presupuestal).
3. Objetivo:
El presupuesto público tiene como objetivo prever o estimar las fuentes y montos de recursos financieros que se obtendrán en un ejercicio y asignarlos para el financiamiento de los planes, proyectos, actividades, así como para el funcionamiento operativo de la estructura organizativa de la municipalidad a fin de cumplir con los objetivos y metas trazadas.
4. Finalidades:
Sirve como instrumento de gestión pública como expresión financiera del Plan Operativo de la entidad, que direcciona los ingresos y gastos previstos del ejercicio para la ejecución de las actividades, proyectos y obras públicas.
Sirve como herramienta de planificación financiera y de ejecución de políticas públicas.
Atiende las demandas y necesidades de la sociedad, a través del gasto público.
5. Características:
Está proyectado a los objetivos y metas de la entidad.
Asigna recursos financieros a los diferentes niveles programáticos de acuerdo a las metas establecidas.
Relaciona los recursos asignados, con la demanda global de inversiones y gastos, así como con las actividades que se realizarán.
Proporciona información de los avances de la ejecución del presupuesto, lo que apoya la toma de decisiones oportunas.
Establece la relación ejecución de ingresos y gastos y meta objetiva.
Permite la medición y evaluación objetiva de los niveles de eficiencia de la estructura programática.
6. Tipos de Presupuesto:
Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades que se les dé depende de las necesidades del usuario. Ver el cuadro sinóptico siguiente:
7. Principios del Presupuesto:
Teóricamente el Presupuesto Público está regulado por diversos principios:
a) Equilibrio:
Dispone la conveniencia de aprobar un presupuesto equilibrado o balanceado cuyos niveles de gastos serán iguales a los egresos, dicho equilibrio no debe ser numérico, sino real y tiene con finalidad alcanzar orden y racionalidad en la actividad económica y financiera de la entidad.
b) Universalidad e integridad:
Establece que el presupuesto debe abarcar toda la actividad económica y financiera de la entidad, sin excluir o considerar recursos extrapresupuestarios, si no en sentido sustantivo de incluir todas las operaciones que permitan articular la estructura programática entre si en un sentido racional y coherente.
c) Unidad:
Postula la inclusión de un solo fondo integrador de ingresos y gastos, evitando la existencia de varios presupuestos aislados que signifiquen dividir su control y evaluación.
d) Especificación:
Se relaciona con el aspecto financiero del presupuesto, en materia de ingresos deben señalarse con precisión las fuentes de financiamiento que los originan y los gastos
...