Principios Basicos De Economia
Enviado por idac • 2 de Noviembre de 2013 • 5.921 Palabras (24 Páginas) • 547 Visitas
PRINCIPIOS DE ECONOl\tiA
Contiene: Caps. 1 - 4
Mankiw, N. Gregory
Principios de economía 1 N. Gregory Mankiw.--
2ª. ed.- Madrid: McGraw-Hiii interamericana de
España, 2002.
Macroeconomía
PRIMA VERA 2004
"USO EXCLUSIVO ALUMNOS FACEA, PARA FINES DE DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN"
1
LOS DIEZ PRINCIPIOS
DE LA ECONOMÍA
EN ESTE CAPÍTULO EL LECTOR
• Aprenderá que la economía se ocupa de la asignación de los recursos escasos.
• Examinará algunas de !as disyuntivas a !as que se enfrentan los individuos.
• Aprenderá el significado de coste de oportunidad.
• Verá cómo se utiliza el razonamiento marginal cuando se toman decisiones.
• Verá cómo afectan los incentivos a la conducta de los individuos.
• Verá por qué el comercio entre personas o países puede ser bueno para todo el mundo.
• Verá por qué los mercados son un mecanismo bueno, pero no perfecto, para asignar los recursos.
• Verá de qué dependen algunas tendencias de la economía mundial.
El término economía proviene de la palabra griega que significa
«el que administra un hogar». Este origen tal vez parezca
peculiar a primera vista, pero, en realidad, los hogares y las
economías tienen mucho en común.
Un hogar ha de tomar numerosas decisiones. Debe decidir
qué miembros realizan cada tarea y qué recibe cada uno a
cambio: ¿quién cocina? ¿Quién hace la colada? ¿Quién setoma
el postre que sobra en la cena? ¿Quién elige el programa
de televisión que se va a ver? En suma, el hogar debe distribuir
sus recursos escasos entre sus distintos miembros, teniendo
en cuenta la capacidad, los esfuerzos y los deseos de
cada uno de ellos.
La sociedad ha de tomar, al igual que un hogar, numerosas
decisiones. Ha de decidir qué iabores se reaiizarán y quiénes
las harán. Necesita algunas personas para trabajar la tierra,
otras para hacer la iopa y otras para diseñar piog¡muas infoimáticos.
Una vez que ha asignado a los individuos (así como
la tierra, los edificios y las máquinas) a las diversas tareas,
debe asignar también los bienes y servicios que éstos producen.
Debe decidir quién comerá caviar y quién patatas. Ha de
decidir quién conducirá un Porsche y quién irá en autobús.
La gestión de los recursos de la sociedad es importante
porque éstos son escasos. La escasez significa que la sociedad
tiene unos recursos limitados y, por lo tanto, no puede
producir todos los bienes y servicios que los individuos desean
tener. De la misma manera que un hogar no puede dar a
todos y cada uno de sus miembros todo lo que desean, una
sociedad no puede proporcionar a todos y cada uno de los individuos
el máximo nivel de vida al que aspiran.
escasez
carácter limitado de Jos recursos de la sociedad
La economía es el estudio del modo en que la sociedad
gestiona sus recursos escasos. En la mayoría de las sociedades,
los recursos no son asignados por un único planificador
central sino por medio de las acciones conjuntas de millones
de hogares y de empresas. Los economistas estudian, pues, el
modo en que toman decisiones las personas: cuánto trabajan,
qué compran, cuánto ahorran y cómo invierten sus ahorros.
También estudian el modo en que se interrelacionan. Por
ejemplo, examinan la forma en qüe la mültitüd de compradores
y vendedores de un bien determinan conjuntamente el
precio al que se vende éste y la cantidad que se vende. Por último,
los economistas analizan las fuerzas y las tendencias
que afectan a la economía en su conjunto, incluido el crecimiento
de la renta media, la proporción de la población que
no encuentra trabajo y la tasa a la que suben los precios.
:, economía
estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos
escasos
4 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Aunque el estudio de la economía tiene muchas facetas,
es un campo unificado por va.1-i.as ideas fündwuentales. En el
resto de este capítulo, examinamos los diez principios de la
econom(a. oue se reniten a lo lanm de todo el libro v eme !':e , .... ... - c;;1 - - - - -- - -- ---- - J -.l- - --
presentan aquí para ofrecer una visión panorámica del objeto
de estudio de la economía. El lector puede concebir este capítulo
como un «avance de las próximas atracciones».
l...',.n...,. .M.. n TnMAI\I nCI"'IC:Ini\ICC: 1 nc: lll.lnl\11nlln«: """'" . ""' ... .., ........... "''"''"' ..... ""' .. "".., ... .., ..... ..,'-'"'""
Una «economía» no tiene nada de misterioso. Independientemente
de que nos refiramos a la economía de París, a la de
Francia o a la de todo el mundo, una economía no es más que
un grupo de personas que se interrelacionan en su vida diaria.
Como su conducta refleja la conducta de los individuos
que la componen, iniciamos nuestro estudio de la economía
con cuatro principios por los que se rigen los individuos para
tomar decisiones.
Primer principio: los individuos se enfrentan
a disyuntivas
La primera lección sobre la toma de decisiones la resume el
dicho <<el que algo quiere, algo le cuesta». Para conseguir lo
que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa
que ta.mbién nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre
dos objetivos.
Consideremos el caso de un estudiante que ha de decidir
cómo va a repartir su recurso más valioso: el tiempo. Puede
dedicarlo todo a estudiar economía o a estudiar psicología; o
puede repartido entre las dos materias. Por cada hora que estudia
una de ellas, renuncia a una hora que podría dedicar a
estudiar la otra. Y por cada hora que dedica al estudio, renuncia
a una hora que podría dedicar a dormir la siesta, montar
en bicicleta, ver la televisión o trabajar a tiempo parcial con
el fin de ganar algún dinero más para sus gastos.
O consideremos el caso de los padres que han de decidir
cómo van a gastar la renta familiar. Pueden comprar alimentos,
ropa o unas vacaciones familiares, o pueden ahorrar una
parte de esa renta
...