Procesadora de jobo
Enviado por CL078 • 26 de Febrero de 2023 • Documentos de Investigación • 2.091 Palabras (9 Páginas) • 150 Visitas
Instituto Tecnológico de Cerro Azul [pic 1][pic 2]
Materia:
Taller de Investigación II
Catedrático:
Martínez Valdez Gildardo
Carrera:
Ingeniería en Gestión Empresarial
Alumno(a):
De León Vera Ana Elisa
Jiménez Vera Claudia Itzel
Montaño Baldomero Margarita Azucena
Trabajo:
Protocolo de investigación
Cerro Azul; Ver. febrero del 2023
- Título
COMERCIALIZACIÓN DEL EXTRACTO DE JOBO A TRAVES DE UNA PROCESADORA EN LA REGIÓN HUASTECA ALTA DEL ESTADO DE VERACRUZ
- INTRODUCCIÓN
El estudio de mercado muestra la factibilidad de incursionar y competir tanto con las marcas que ofrecen productos en bebidas y jugos con sabor a fruta, como con productos sustitutos, con la innovación de ofrecer un producto con un sabor muy agradable y bien aceptado por los consumidores, aprovechando su valor nutricional, utilizando una concentración de fruta hasta de un 90%, lo que lo posiciona como una excelente alternativa de un producto saludable. Además, contribuirá al desarrollo económico de la región debido a que, al tratarse de una fruta silvestre, no requiere de gran inversión en cuidados y mantenimiento de los cultivos debido a que se adapta a diferentes tipos de suelos
- Objetivo general y específico
Objetivo general:
Aprovechar en toda su plenitud el fruto del jobo, sin que éste sea desperdiciado y podamos dar a conocer los beneficios que puede aportar, así como también el exportarlo y comercializarlo a otros países que no tengan el privilegia de adquirirlo fácilmente.
Objetivo específico:
- Investigar las propiedades y los beneficios del jobo.
- Buscar la manera de que no surjan perdidas del fruto.
- Realizar un estudio de vida útil, en el cuál, demos a conocer la duración de la fruta durante su almacenamiento en fresco.
- Realizar estudios para los estados de madurez de éste fruto con el fin de obtener parámetros que hagan más fácil otras investigaciones.
- Hacer una transformación industrial del jobo para la obtención de productos que puedan ser utilizados para la elaboración de alimentos como mermelada, néctar, jugos, etc.
- Hipótesis
La fruta del jobo ya se comercializa en el mercado de manera informal, es decir, ya es un producto conocido por los clientes y el entorno, pero no tiene otro medio de venta y aprovechamiento en la zona y el país
- Justificación
Esta investigación permitirá complementar los conocimientos científicos acerca del jobo, su origen, características generales y recopilar la información sobre los conocimientos populares sobre la producción cosecha, y procesamiento ya que otra razón que justifica esta investigación es que en Cerro Azul Veracruz se tiene al alcance esta fruta en grandes cantidades que excede la demanda de la misma y se encuentra en varias regiones del estado.
- Planteamiento del problema
La basta cosecha del fruto de jobo en la zona norte de Veracruz es muy grande, a lo que el consumo no es capaz de aprovechar en su totalidad el producto generando que se desperdicie gran parte del mismo.
- Marco teórico
- Antecedentes:
s. Jobo en los estados del sur, ciruela amarilla (Yucatán); jobo espinoso, jobo roñoso (Tabasco); ciruelo obo, obo de zopilote, hobo de monte (Oaxaca); ciruelo mango (Puebla); mombin (Yucatán); Quinín (huasteco) Sureste de San Luis Potosí; chupandilla, ciruela agria, ciruela de monte, ciruela loca.
El jobo (Spondias mombin) es una especie de árbol perteneciente a la familia Anacardiaceae. Se conoce comúnmente como ciruela amarilla, hobo, ciruelo mango, chupandilla, ciruela de monte, ciruela loca, y en Brasil como cajá o taperebá
Las hojas son alternas, pinnadas, de color verdoso-amarillento y miden 20 cm de largo. Están formadas por folíolos con forma elíptica cuyo margen es ondulado y miden hasta 4 cm. Las flores son pequeñas, rosadas o rojas.
El fruto es la parte más usada de esta especie, pues se trata de una fruta tropical normalmente de color amarillo o anaranjado. Es una drupa de forma ovoide, la pulpa es muy jugosa y tiene un sabor agridulce.
La composición química de las hojas del jobo les confiere propiedades como antiinflamatorio, antibacterianas, anticancerígenas, antioxidativas. Además, se utilizan para inducir la producción de leche en el ganado.
El fruto se usa para preparar helados, mermeladas y bebidas como el vino. La madera se usa para elaborar herramientas, fósforos, carbón, así como también para sustituir el corcho.
Esta especie también se puede usar para programas de conservación ya que permite controlar la erosión del suelo, como especie ornamental y también puede usarse como cortina rompe vientos.
- Características
Aspecto
Se trata de un árbol o arbusto grande caducifolio que mide entre 3 y 8 m, aunque se han encontrado ejemplares de hasta 15 m. El diámetro del tallo puede ser de unos 80 cm. La copa del árbol es bastante extendida.
El tronco se ramifica a partir de 1 m de alto, y desarrolla ramas gruesas, torcidas y algo frágiles. La corteza es rugosa de color gris a marrón verdoso y con un aspecto variable con fisuras irregulares y algunas protuberancias pequeñas y grandes, las cuales se pueden confundir con espinas.
Flor
Las flores del jobo son pequeñas, rojas o rosadas, y su tamaño es de 0,63 cm de diámetro. El cáliz es muy pequeño y está formado por 5 lóbulos y 5 pétalos. La floración ocurre en los meses de febrero, marzo, abril y mayo.
Fruto
El fruto es una drupa de color amarillo predominantemente, pero también se consiguen frutos de color rojo o rosado. Su forma es ovoide, mide unos 3 cm de largo y 1,5 cm de ancho.
La pulpa del fruto es amarilla, muy jugosa y con un sabor agridulce. Puede contener hasta 5 semillas aplanadas de 12 mm de largo. El fructificación se da durante mayo, junio y julio.
Composición química
La composición fitoquímica de las hojas del jobo son alcaloides, taninos, saponinas, y compuestos fenólicos. Las estimaciones cuantitativas de estos compuestos son: taninos 3,82%, saponinas 7,60%, alcaloides 6%, fenoles 1% y 3% de flavonoides.
...