Programa Nacional De Modernización Industrial Y Del Comercio Exterior
Enviado por palomeishion • 28 de Febrero de 2013 • 1.589 Palabras (7 Páginas) • 911 Visitas
Programa Nacional de Modernización Industrial y del Comercio Exterior
1990-1994
Problemática
Las tendencias de la economía mundial son la globalización del comercio y de la producción. Como efecto directo, las empresas deben planear a largo plazo y ser muy flexibles. Esto es así porque el mercado se ve influido por intrafirmas y por integración de empresas. Para enfrentar la globalización, nuestro país está obligado a elaborar estrategias de promoción industrial y de comercio exterior –án
como se menciona en cada uno de los programas de este tipo en cada sexenio-.
El cambio estructural de la economía nacional inició en 1983 con medidas de ajuste en las finanzas públicas, de reestructuración del aparto industrial y de apertura económica. El insignificante o notable despegue que transmitió a la economía el desarrollo de las exportaciones y la industria tiene como origen la apertura a la competencia externa.
A últimas fechas, la inversión fue insuficiente, explicado en gran parte por la disminución de la demanda agregada y en la rentabilidad de proyectos. El porcentaje de inversión extranjera directa como porcentaje del total era apenas de 10%. Ésta ha mostrado concentración en origen rama y zona a la que beneficia.
Existían regulaciones excesivas y obsoletas en la industria principalmente. Imponían costos elevados, fomentaban monopolios y impedían la entrada a ciertas ramas. Además, inducían a las industrias a mantener inventarios altos. La regulación exagerada estaba concentrada en actividades de comercio exterior, sobre todo en el área aduanal; existía también infraestructura inadecuada y se bloqueaba el acceso de determinados insumos; finalmente, el crédito era pobre y la intermediación financiera alta.
La protección vivida no promovió el desarrollo ni la modernización de procesos y productos. El problema central era el poco destino de recursos a tecnología por parte de las empresas. La participación entre centros de investigación y la industria fue nulo, los fondos financieros estaba subutilizados, la formación de capital humano fue insuficiente.
El país tenía poco desarrollo en infraestructura, que además de ser utilizada por debajo de su potencial, estaba concentrada en las tres ciudades del país. Sólo se logró reubicar al 1% de las industrias inscritas para este fin en 3 años.
El problema de las pequeñas industrias es la reducida capacidad de producción. Existen a su vez dificultades propias y características extremadamente específicas por lo que se complica enormemente hacer juicios y dar recetas. Son malas negociadoras y tienen bajos niveles organizacionales; difícilmente son exportadoras y están concentradas en áreas bien identificadas.
El principal problema de la industria nacional tiene la escasa integración de la rama maquiladora con el resto de la economía, apenas del 1.7 por ciento. El ramo está concentrado en ciudades fronterizas y es el atractivo de la inversión norteamericana. La necesidad inmediata fue revaluar las normas vigentes.
Persistieron prácticas desleales en el comercio exterior de nuestro país a pesar del desempeño equitativo y la firma de acuerdos comerciales. Las medidas de protección tenían énfasis en medidas sanitarias y controles cuantitativos. El inconveniente crecía al no contar con entidades especializadas de promoción de exportaciones.
El país contaba con todos los instrumentos de promoción aceptables, no obstante, en su aplicación no ha habido coordinación suficiente entre las diferentes dependencias y sector privado.
Objetivos
El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 pretendía iniciar el crecimiento económico con estabilidad de precios y mejorar el nivel de vida. Este plan ayudaría a concretarlo. Los objetivos generales:
Propiciar el crecimiento de la industria nacional mediante el fortalecimiento de un sector exportador con altos niveles de competitividad. No es nuevo, siempre ha sido el objetivo central y nunca se alcanzó. En este caso, el peso recayó en la iniciativa del los sectores productivos privados; el sustento fue la apertura, desarrollo tecnológico y desregulación. Se esperaba que la industria manufacturera alcanzaría tasas importantes de crecimiento y de empleo. El sector exportador, según estimaciones crecería por encima del PIB.
Lograr un desarrollo industrial más equilibrado, propiciando una adecuada utilización regional de los recursos productivos. Este objetivo se centró en reubicar a la industria y evitar asentarla en grandes acumulaciones humanas. Fracasó.
Promover y defender los intereses comerciales de México en el exterior. La meta era alcanzar reciprocidad comercial con las naciones, las negociaciones rondarían áreas y sectores con mayores opciones de exportación. La antesala de tratados comerciales, pactados para equilibrar, reglamentar y
...