Proyecto Flexibilidad
Enviado por zero550 • 16 de Mayo de 2013 • Tesis • 398 Palabras (2 Páginas) • 300 Visitas
Capítulo 6.
Flexibilidad:
Énfasis en la incertidumbre y las opciones de revisión.
Se requiere un buen manejo de la técnica del árbol de decisiones. Para esto se necesita
1.- reconocer algunas variables inciertas claves.
2.- la generación de tres o cuatro escenarios (extremos, plausibles y consistentes) para
estas variables, incluyendo los escenarios de éxito y fracaso
3.- Determinación de cómo se revisarán las decisiones tomadas inicialmente en cada
uno de los escenarios
4.- La construcción de un árbol de decisiones
5.- Cálculo del VAN del proyecto incluyendo flexibilidad
El lenguaje de las opciones
El concepto de flexibilidad que se introduce es el mismo que el concepto de “opciones”
utilizado en la literatura financiera.
Los árboles de decisiones son un método ordenado para analizar decisiones reversibles
adoptadas en un ambiente de incertidumbre. Este enfoque distingue los siguientes
conceptos:
- Decisiones: son cursos de acción controlados por el tomador de decisiones.
- Eventos: son sucesos fuera de control del tomador de decisiones. Pueden ser
consideradas decisiones adoptadas por el destino.
- Probabilidades: Son juicios subjetivos del tomador de decisiones respecto de la
probabilidad de ocurrencia de determinados eventos.
- Ganancias y pérdidas: Son las ganancias o pérdidas asociadas a las decisiones
adoptadas y a los eventos que ocurren.
Un árbol de decisión es un ordenamiento cronológico que alterna decisiones
controlables y eventos incontrolables. Se comienza con una decisión y luego van
alternando eventos y decisiones (decisiones se representan en un cuadrado y eventos
con un círculo). Se construye desde el presente hacia el futuro. En sus ramas deben
incluirse las probabilidades de ocurrencia de todos los eventos (van entre paréntesis) y
las ganancias o pérdidas asociadas a cada una de las alternativas (se muestran con una
línea vertical).
La estrategia óptima de decisión se determina trabajando desde el futuro hacia el
presente. Las decisiones óptimas se marcan con flechas.
En los nodos de eventos se debe calcular el valor esperado de los beneficios y en los
nodos de decisiones se debe elegir la acción que arroja el mayor beneficio monetario
esperado, considerando las ganancias y pérdidas futuras.
Ejemplo:
Le ofrecen “la opción de comprar” 100.000 libras de cobre a US$ 0,8 la libra para el
próximo mes. La opción cuesta US$ 6.000. La compra de esta opción implica adquirir
el derecho, pero no la obligación de comprar las 100.000 libras de cobre a US$ 0,8 la
libra. El comprador de la opción es libre no ejercerla.
Se estima que
...