Quiero ser mi propio jefe
Enviado por matgut • 7 de Enero de 2018 • Apuntes • 3.021 Palabras (13 Páginas) • 189 Visitas
'Quiero ser mi propio jefe', 'necesito ganar más', 'se me ocurrió una idea genial'... son algunas de las razones por las que los ecuatorianos deciden arrancar un negocio propio. Estas motivaciones han resultado lo suficientemente poderosas como para que el Ecuador sea considerado entre los países más emprendedores del mundo, según el Monitor Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés). La investigación del 2009, basada en 180.000 encuestas aplicadas en 54 países, sitúa al país en la posición número 12 a escala global. (Caicedo, Ordeñana, Edgar, & Lasio, 2015)
Caicedo, G., Ordeñana, X., Edgar, I., & Lasio, V. (2015). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2014. ESPOL Escuela Superior Politécnica del Litorial, ESPAE Escuela de Postgrado en Administración de Empresas. Guayaquil: ESPA.
Según el estudio, el índice de Actividad Emprendedora Temprana, conocido como TEA, es del 15,82% en Ecuador. Esto quiere decir que 7 de cada 10 ecuatorianos adultos están en proceso de iniciar un negocio o gestionando una nueva empresa (de no más de 42 meses). (Caicedo, Ordeñana, Edgar, & Lasio, 2015)
En relación a la motivación en el GEM 2014 se menciona el índice motivacional, y comenta que para Ecuador fue 1.2, que aun cuando ha crecido desde 2012, se encuentra por debajo de la media para América Latina y el Caribe que es de 2.2. Por otro lado, está Perú y Chile, países con las TEA más altas de la región después de Ecuador, son 3.6 y 3.5 respectivamente. Podemos decir que en Ecuador prácticamente se establece un negocio motivado por oportunidad de mejora por cada negocio motivado por necesidad. (Caicedo, Ordeñana, Edgar, & Lasio, 2015)
La innovación fue una de las variables importantes a analizar. Se realizó una tabla de contingencia comparando la financiación del emprendimiento con la innovación del mismo, en donde obtuvimos que el 75% de los emprendedores de la muestra afirma no necesitar ayuda financiera; dentro de esta cifra, el 5% de los emprendedores considera que su empresa no es innovadora, 40% de ellos consideran su negocio algo innovador y 30% completamente innovador. Y el otro 25% de emprendedores que colocaron que si necesitarían ayuda financiera pusieron que el 5% que su empresa es poco innovadora, 10% algo innovadora y 10% completamente innovadora (Ver Anexo 4 - Tabla 9 y 10).
Las ventajas competitivas identificadas en el Anexo 5 - Figura 7 en donde la media fue de 3.45, se identificaron: calidad (3.95), precio (3.60), servicios (3.60) y marketing (3.45); las cuales tienen relación al sector de emprendimiento de alimentos, siendo la calidad muy importante e indispensable en la elaboración de productos de consumo alimenticio. El precio 32
se encuentra en una de las más importantes, alegando a un tipo de negocio no muy inmerso en cuanto a la innovación y sólo preocupado por generar riqueza. El marketing juega un papel muy importante para la venta de los nuevos productos. Sin embargo, dejan afuera la variable de servicio y entrega, a pesar de que la mayoría de las empresas trabajan con proveedores y tranzan sus productos a otros negocios. Queda también por debajo de la media la investigación y desarrollo, aun cuando anteriormente se mencionó que se encontraban posicionados en el mercado y piensan siempre en su cliente y lo que ellos necesitan, se descarta la posibilidad de invertir en desarrollo de tecnología para el sector de alimentos. (Pesantes, M. 2015. Atributos personales y del negocio de los emprendedores del sector de alimentos, que constituyeron sus emprendimientos en la ciudad de Guayaquil)
El análisis de las principales ramas de la industria manufacturera, con un nivel de desagregación a dos dígitos del CIIU, muestra que, en términos de la cantidad de empresas, la elaboración de alimentos es la de mayor relevancia. Al año 2013, la rama de la elaboración de alimentos representa el 17,8% del total de firmas de la manufactura. Le siguen en orden de importancia, la producción de prendas de vestir (10,6%), la reparación e instalación de maquinaria y equipo (9,9%), la impresión y reproducción de grabaciones (9%) y la fabricación de productos metálicos (8,9%). Estas ramas conjuntamente representan, más de la mitad del total de firmas de la industria manufacturera.
La comparación de la cantidad de firmas existentes en 2013, en relación a 2010, evidencia que, en la rama de elaboración de alimentos, la de mayor relevancia en términos del número de firmas existente, se produjo un incremento neto de 318 empresas. No obstante, con una tasa de crecimiento en el número de firmas de 9,6%, esta rama se ubica por debajo de la expansión registrada en la cantidad de empresas industriales entre 2010 y 2013.
El análisis de la composición del empleo de la industria manufacturera por categoría de ramas agrupadas según complejidad tecnológica muestra el amplio predominio del conjunto “alimentos, bebidas y tabaco”. Este grupo concentra el 41% del empleo de la industria manufacturera en el año 2013. (INEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2016. Evolución del sector manufacturero ecuatoriano 2010 – 2013 Tipologías estáticas y dinámicas de la manufactura)
Las microempresas aglomeraron el 5,4% de empleo registrado y el 0,7% de ventas, a la vez que las pequeñas acumularon el 24,2% de 7 7 empleo registrado y el 10,8% de ventas. Al incluir las muertes, para las micro y pequeñas empresas es mayor el número de empresas que se contraen a las que aumentan su tamaño. Así, entre los trabajadores de la microempresa los salarios son más uniformes que aquellos de la gran empresa. De hecho, la desigualdad en las grandes empresas es 50% mayor a la desigualdad en las microempresas.
Al analizar por tipología de empresa22, se observa que en el Ecuador para el 2014 se registraron 94.547 empresas que declaran ventas y empleo. Por su tamaño, como se constata en el Gráfico 33 se distribuyen de la siguiente manera: 29,3% son microempresas23, 54,4% pequeñas; 7,3% medianas A; 5,3% medianas B y finalmente las grandes empresas son 3,7% del total. Esta estructura poco ha cambiado en contraste con la estructura del año 2009.
Finalmente, a pesar de que en número las microempresas representan el 29,3% de empresas activas en 2014, no tienen un peso significativo en la actividad económica registrada. Así, en el volumen de ventas representan apenas el 0,7%. Su peso en el empleo, no obstante, es del 5,4% del empleo registrado. Este último valor equivale a cerca de 100.000 puestos de empleo para el 2014.
...