ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REDES DE CONOCIMIENTO UNA PERSPECTIVA PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  9.645 Palabras (39 Páginas)  •  466 Visitas

Página 1 de 39

UNIVERSIDAD YACAMBU

DOCTORADO EN GERENCIA

SEMINARIO AVANZADO “TESIS DOCTORAL I ”

PROYECTO DE TESIS DOCTORAL

TEMA: REDES DE CONOCIMIENTO: UNA PERSPECTIVA PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

CASO: EMPRESA DE ALIMENTOS.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EL PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE Y LAS ORGANIZACIONES VENEZOLANAS

FACILITADOR: DR. CARLOS ZAVARCE

PARTICIPANTE: GUSTAVO GARCIA

“Los recursos materiales ya no dan mucha ventaja, ni tampoco la destreza. La productividad de quienes trabajan con el conocimiento es lo único que produce una diferencia mensurable y por el momento es muy baja”.

Peter Drucker

La Gerencia en la Sociedad Futura

RESUMEN

En el presente trabajo se presentara el Proyecto de Tesis Doctoral titulado: “Redes de conocimiento: una perspectiva para el aumento de la productividad”. La idea fundamental de la misma es demostrar la influencia del diseño organizacional en red, a través de la gestión del conocimiento, en el aumento de la productividad con el objetivo de crear un modelo que pueda ser aplicado en empresas venezolanas.

Palabras Clave: red, gestión del conocimiento, productividad.

ABSTRACT

In the present work appeared Doctoral Thesis Project the titled: "Networks of knowledge: a perspective for the increase of the productivity ". The fundamental idea of the same one is to demonstrate the influence of the organizacional design in network, through the management of the knowledge, in the increase of the productivity with the objective to create a model that can be applied in Venezuelan companies.

Key words: network, management of the knowledge, productivity.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Según Kelly (1955/1991, citado por Botella, s.f.), “…una teoría ha de ser sobre todo un marco de referencia para anticipar acontecimientos: su función primordial es la de contribuir a la predicción del futuro y a la exploración de sus posibilidades. Una buena teoría, por lo tanto, es aquella que resulta fértil en cuanto a la producción de nuevas ideas, investigaciones e hipótesis”.

La investigación a realizar se orienta fundamentalmente a la generación de una teoría que sirva de base a las organizaciones para la creación de modelos particulares de gestión del conocimiento a través del establecimiento de redes internas.

El crecimiento económico en Venezuela está en descenso. De acuerdo a Hecht (citado por Zavarce, 2005):

El deslave venezolano ubica al país dentro de los peores de la región, conjuntamente con Argentina, Uruguay y Paraguay, según un reciente Informe Económico de la CEPAL. De hecho, Venezuela y Paraguay son los únicos países en Latinoamérica que pasan de un crecimiento positivo en el 2001 a uno negativo en el 2002. Se evidencia del mismo estudio que la desaceleración económica de Venezuela, en términos relativos, es una de las mayores de la región.

Hecht(op.cit.) también plantea que el crecimiento económico experimentado por Estados Unidos y el resto de las economías industrializadas, aunado a la contribución de la tecnología de la información a dicho enérgico crecimiento durante el período de 1995 a 1999, evidencian un uso intensivo del conocimiento más que el de los clásicos capital, tierra y trabajo.

Ahora bién, ¿qué relación guardan los argumentos anteriores con la investigación a realizar? Nuestra economía va en declive debido a que nuestras empresas no se están adaptando con la necesaria rapidez y flexibilidad a los cambios del entorno. Deben transformarse en organizaciones de aprendizaje, que han adquirido la capacidad continua de adaptarse al cambio. (Robbins, 2004).

No puede existir una organización que aprende si no se administra el conocimiento. La administración del conocimiento “…es el proceso de organizar y distribuir lo que sabe la organización para que la información correcta llegue a las personas adecuadas en el momento oportuno. Cuando se hace bién, la AC proporciona a la organización una ventaja competitiva y un aumento en el desempeño porque los empleados se hacen más listos”. (Robbins, 2004).

Un problema de nuestras organizaciones es que no se adaptan al cambio debido a la ausencia de una adecuada estructura organizacional que se oriente hacia el aprendizaje y la administración del conocimiento. De acuerdo a las experiencias personales obtenidas en varias empresas, las estructuras organizacionales son mecanicistas, con mucha departamentalización, centralización y tramos de control estrechos. Este tipo de estructura es adecuada para una estrategia de minimización de costos. La estrategia para el cambio es la innovación y la estructura que se adapta a esta estrategia es la orgánica, con equipos multifuncionales, de jerarquías variadas, tránsito libre de información.

El problema principal es que no se dispone de conocimientos teóricos, basados en nuestro contexto nacional, para el desarrollo de diseños organizacionales adecuados para gerenciar el conocimiento de los miembros de nuestras organizaciones y que potencien la innovación y la creatividad para el aumento de la productividad.

Para complementar lo anteriormente expuesto cito a Mora (s.f.):

Es sabido que en Venezuela las Pymes aportan más del 13% del PTB, y dan empleo al 55% de toda la población activa, quedando el 17% empleado en la gran empresa, el 16% ocupado en el sector público y el 12% desempleado (aunque actualmente por la situación política y crítica del país, esto ha aumentado).

Tomando pos base el sector privado solamente, es sabido , que las pymes generan el 77% del empleo de ese sector. Lo cierto, que en Venezuela hay alrededor de 1,300.000 microempresas y unas 68.000 pequeñas y medianas empresas, de las cuales 56.000 activas en comercio y servicio y 12.000 en manufacturas, aunque al momento de escribir este artículo han disminuido por las razones de todos sabido como es la inestabilidad política y crisis económica del país.

A todo ello se agrega otros datos que son importantes de ser considerados, tales como: el que el 18% de las organizaciones venezolanas nunca realizan actividades de entrenamiento; 51% de ellas invierten esporádicamente en el desarrollo de su capital humano y sólo 31% invierte de manera sistemática; es decir, casi de 7 de cada 10 organizaciones venezolanas, no están convirtiendo el conocimiento y el aprendizaje organizacional en una herramienta rentable para apalancar el desarrollo de ventajas competitivas.

Seis de cada diez gerentes prefieren una estructura organizacional jerarquizada, de alto control y baja y delegación de equipos autodirigidos, estando más orientados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com