RELACIONES INDUSTRIALES
Enviado por Brendavega • 13 de Julio de 2014 • 3.351 Palabras (14 Páginas) • 488 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA
Departamento de Ingeniería Industrial
RELACIONES INDUSTRIALES
Unidad I “Definición de Conceptos”
Profesor: M.C Oscar Alvarado Ríos
Alumna: Brenda Berenice Vega Hernández
Núm. de Control: 11210445
Tijuana B.C lunes 27 de enero del 2013
DEFINICIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
“La ingeniería industrial es el instrumento para la buena marcha de la fabricación, construcción, transporte, o incluso los sectores comerciales de cualquier empresa. Se dedica a mejorar el trabajo humano para realizar cualquier tipo de producción.
Se ha basado en la ingeniería mecánica, sobre la economía, la sociología, la psicología, la filosofía, la contabilidad, para transferir estas ciencias mayores a un grupo distinto de la ciencia propia. Es la inclusión de los elementos económicos y humanos diferenciándola así de la establecida en campos más antiguos de la profesión” (Going, 1911).
Objetivo: En si es la profesión que combina el arte y la ciencia con el fin de crear soluciones o alternativas para mejorar una situación. Permite el diseño, implantación y mejora sistemas integrados para generar bienes y servicios
Enfoque: La ingeniería industrial se centra en la " manera " en que esos productos y servicios se hacen, usando los mismos acercamientos que otros ingenieros aplican en el desarrollo del producto o del servicio, y para el mismo propósito.
Funciones: Analizar y evaluar los métodos de producción e indicar la manera de mejorarlos. Se decide como una compañía debería asignar sus recursos limitados (equipos y fuerza laboral) dentro las restricciones físicas existentes (instalaciones o planta física).
Actividades: La gran mayoría (alrededor del 70%) trabaja en empresas de manufactura, y muchos tienen áreas específicas de especialización, tales como el área de ensamble, procesamiento de materias primas, o de prácticas administrativas.
RELACIONES INDUSTRIALES
La literatura atribuye el origen del término "industrial relations", a los trabajos de Sidney y Beatriz Webb. Estos autores, estrechamente ligados a las corrientes de pensamiento de los sindicatos ingleses, estudiaron los tres medios de acción que a su entender, presentaban los sindicatos ingleses de la época. El término "industrial relations", se expande en la literatura del Reino Unido y luego se extiende rápidamente a los Estados Unidos de Norteamérica.
Las características fundamentales del término relaciones industriales en esta primera etapa pueden resumirse en las siguientes:
• Origen y ámbito de difusión. El análisis cronológico de la literatura especializada en relaciones industriales es contundente: la totalidad de los textos de la época son escritos en lengua inglesa.
• Origen estrechamente ligado al estudio del movimiento sindical. Se detecta una voluntad reformista de parte de la mayoría de los autores que se esforzaba en legitimar el sindicalismo como actor social, y que proponía reformas sociales.
• Fuerte acento en lo colectivo. Lo que importa en esta época son los aspectos colectivos del trabajo, fundamentalmente las formas asociativas de los trabajadores y sus medios de acción.
• Vaguedad conceptual. La literatura de la época no es precisa sobre el contenido del término relaciones industriales. Los autores de la época, aparecen más preocupados por el análisis de los distintos hechos sociales, que por la discusión y la precisión del término mismo.
Las relaciones industriales, refieren al vínculo que se establece entre la parte administrativa de una empresa y los trabajadores. Muchas veces, la relación se entabla entre los directivos y el sindicato (en representación de los trabajadores).
Se trata de un conjunto de normas, procedimientos y recomendaciones que se desarrollan con el objetivo de alcanzar la eficiencia y cumplir con los objetivos de la empresa.
Cabe destacar que los actores que intervienen en las relaciones industriales son los ejecutantes de las reglas que gobiernan su convivencia. Este es un proceso activo, donde se crean reglas o se adaptan las existentes según el contexto. Por eso, la tarea de las relaciones industriales es administrar e interpretar los procesos productivos, donde estas reglas funcionan como guía.
Objetivo:
Funciones: Los responsables de recursos humanos deben seleccionar, formar y entrenar a la fuerza laboral de forma adecuada para que ésta logre su desarrollo personal y profesional. De esta manera, la empresa contará con empleados motivados que impulsarán sus acciones.
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
La Administración de Recursos Humanos consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización representa el medio que permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajo.
Significa conquistar y mantener las personas en la organización, trabajando y dando el máximo de sí, con una actitud positiva y favorable. Representa todas aquellas cosas que hacen que el personal permanezca en la organización.
“En la actualidad las técnicas de selección del personal tiene que ser más subjetivas y más afinadas, determinando los requerimientos de los recursos humanos, acrecentando las fuentes más efectivas que permitan allegarse a los candidatos idóneos, evaluando la potencialidad física y mental d los solicitantes, así como su aptitud para el trabajo, utilizando para ello una serie de técnicas, como la entrevista, las pruebas psicométricas y los exámenes médicos.”
Enfoque:
Redefiniendo y reestructurando la función de Recursos Humanos
Recursos Humanos Ayer Recursos Humanos Hoy
Rol Político, centralizado Descentralizado; miembro de los equipos directivos de cada división
Captación y selección de personal Pone anuncios, dirige entrevistas y chequea referencias Predice requisitos futuros de personal y capacidades que respalden el plan estratégico. Desarrolla programas para ser un lugar atractivo en el que trabajar.
Retribución Transaccional y centrado administrativamente. Prácticas incoherentes dentro de la empresa Diseña planes de actuación equitativos que vinculan la retribución con la actuación divisional de la empresa.
Desarrollo ejecutivo e individual Informal y depende de cada directivo Identificación
...