RSE En El Mercado Laboral
Enviado por abailonm • 1 de Mayo de 2013 • 2.780 Palabras (12 Páginas) • 388 Visitas
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL AMBITO LABORAL
Alexander Bailón
– Cuál seguridad social —dijo don Hilario—. Eso es para los empleados fijos.
– ¿No fui chofer fijo? — preguntó Ambrosio—. ¿Qué fui entonces, don?
– Cómo ibas a ser chofer fijo si no tienes brevete profesional —le explicó don Hilario.
– Claro que tengo —dijo Ambrosio—. Qué es esto, si no.
– Ah, pero no me lo dijiste y no es mi culpa —repuso don Hilario—. Además, no te declaré para hacerte un favor. Cobrando por recibo y no por planilla te librarás de los descuentos.
– Pero si cada mes usted me descontaba algo —dijo Ambrosio—. ¿No era para el seguro social?
– Era para la jubilación —dijo don Hilario—. Pero como dejaste la empresa, ya perdiste los derechos. La ley es así, complicadísima.
Mario Vargas Llosa, Conversación en La Catedral.
RSE en el ámbito laboral.
La responsabilidad social empresarial por definición es la disciplina que busca un equilibrio entre todos los stakeholders (grupos de interés) involucrados en el desarrollo de las actividades de una empresa. Estos stakeholders están distribuidos de manera interna y externa a la organización de la empresa. En esta oportunidad se va desarrollar la influencia que tienen las políticas de RSE en el ámbito interno, más específicamente en el sector laboral.
La Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa es una filosofía de acción empresarial que tiene como base la toma de responsabilidad por parte de la empresa de los efectos que su funcionamiento tiene sobre sus miembros y la sociedad en general. En un sentido amplio, esto incluye a los accionistas, los trabajadores, los proveedores, los consumidores, la comunidad como un todo y el medio ambiente; en un sentido estricto solamente incluye a los accionistas, trabajadores y proveedores. El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha desarrollado a partir del interés de los empresarios en mantener una relación armoniosa con la comunidad, si bien tiene bases éticas también responde a una estrategia de permanencia y legitimidad de la empresa en el mediano y largo plazo (Garavito, 2008).
El desarrollo de las políticas de RSE se forjan en documentos internacionales que se fundamentan principalmente en la defensa del medio ambiente y los derechos fundamentales. Entre estos documentos están la Declaración Relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, y la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social, ambas de la OIT (Organización Internacional del Trabajo 1999c, 2001a, 2001c); las Líneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo 2003a, 2003b); y el Pacto Mundial (Global Compact) de la ONU (Organización de las Naciones Unidas 1999a, 1999b) (Garavito, 2008).
RSE laboral en el Perú.
En el Perú alrededor del 93% de las empresas incluye el término trabajador en sus RSE, pero de esto, el 95% de dichas actividades están destinadas a planes de capacitación de los trabajadores (Garavito, 2008). Esto es aceptado como RSE laboral, pero no corresponde a la definición aceptada en este trabajo.
La dirección de una empresa sebe tratar de dar los incentivos necesarios a los trabajadores y proveedores para que la productividad sea optima y cooperen con la organización. Los programas de RSE son parte de estos incentivos. Teniendo en cuenta además, claro está, que los salarios sean competitivos y signifiquen bienestar para el trabajador.
De acuerdo al concepto de RSE se tiene lo siguiente:
La RSE en el ámbito laboral incluye el cumplimiento de la legislación laboral, remuneraciones que permitan un nivel de vida decoroso, un ambiente adecuado de trabajo, el balance entre la vida laboral y familiar, y la provisión de seguridad en el trabajo. Si bien en el Perú las empresas más grandes cumplen algunos de los elementos mencionados, muchas veces obstaculizan la organización de los trabajadores, discriminan a estos de acuerdo a su sexo o características raciales o emplean personal bajo contratos que no corresponden al tipo de actividades llevadas a cabo en la empresa. (Garavito, 2008)
En el Perú, el desarrollo tecnológico empresarial y la fuerza laboral es muy diversa, lo que hace difícil que muchas empresas puedan desarrollar un programa RSE. “el Perú es una economía sobrepoblada, donde una parte importante de la fuerza laboral es excluida del mercado de trabajo del sector moderno. Esto impide que las políticas socialmente responsables en el ámbito laboral lleguen a la mayoría de los trabajadores” (Garavito, 2008).
Finalmente, se puede observar que los planes de RSE se llevan a cabo principalmente para estar en armonía con los proveedores y clientes, y en general con la comunidad, pero dejando de lado el aspecto laboral.
La RSE es algo que va más allá del cumplimiento de la ley y de los convenios colectivos; y, por añadidura, que una empresa no puede ser obligada a ser socialmente responsable, lo que en última instancia se traduce en que la RSE no puede ser impuesta a través de normas de imperativas de derecho necesario. De ahí que una empresa que cumpla con la legislación vigente no tenga por qué ser una empresa socialmente responsable. Ahora bien, la observancia de la ley es el punto de partida para poder hablar de RSE; o dicho en otros términos, una empresa que no acate la ley y los convenios colectivos nunca podrá llegar a ser tildada de socialmente responsable.
En los últimos años, se ha construido un consenso —que involucra a actores empresariales y laborales, además de instituciones especializadas— que enfatiza la necesidad de incorporar, de manera más rotunda, los principios y derechos fundamentales en el trabajo propuestos por la OIT, en el entendido de que ofrecen instancias de seguimiento y justicia internacional con posibilidades de fijar sanciones comerciales a países y empresas infractoras. Sin entrar directamente al debate, asumimos acá que las normas internacionales suponen un mayor nivel de exigibilidad y consistencia en la definición del contenido y del espíritu de los derechos humanos en el trabajo, por lo que fijarían un estándar superior al establecido en las legislaciones laborales locales o nacionales. (Mujica, 2010)
En el Perú, el ejemplo más ilustrativo del distanciamiento entre empresarios y trabajadores radica en el pobre desempeño del Consejo Nacional del Trabajo (CNT) como espacio de diálogo y concertación social. El CNT fue instituido como parte del Acuerdo Nacional alcanzado por las fuerzas políticas y sociales en el contexto de la transición democrática iniciada en 2001. Sin embargo, tras casi diez años de
...