Realidad Economica
Enviado por Giova007 • 20 de Noviembre de 2011 • 2.530 Palabras (11 Páginas) • 622 Visitas
ADELA CORTINA ORTS.
Filósofa española nacida en la ciudad de Valencia (1947), ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007. Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y Directora de la fundación étnor para la ética de los negocios y las organizaciones.
BIOGRAFÍA
Tras cursar filosofía y letras en la Universidad de Valencia, ingresó en 1969 en el departamento de metafísica. En 1976, defiende su tesis doctoral, sobre Dios en la filosofía trascendental kantiana y enseña durante un tiempo en institutos de enseñanza media. Una beca de investigación le permite frecuentar la Universidad de Múnich, donde entra en contacto con el racionalismo crítico, el pragmatismo y la ética marxista y, más en concreto con la filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel. Al reintegrarse a la actividad académica en España, orienta definitivamente sus intereses de investigación hacia la ética. En 1981 ingresa en el departamento de filosofía práctica de la Universidad de Valencia. En 1986 obtiene la Cátedra de Filosofía Moral, relativas a la economía, la empresa, la discriminación de la mujer, la guerra, la ecología, la genética, etc. Son ámbitos igualmente cultivados por la autora en sus obras.
En artículos y conferencias, ha expresado su opinión sobre otros tantos aspectos de la vida, que sometida a examen "merece ser vivida". Está casada con el también filósofo y catedrático de la Universidad de Valencia, Jesús Conill. Es miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y Vocal del Comité Asesor de Ética de la Investigación Científica y Tecnológica. Con su obra "Ética de la razón cordial", ha sido ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007.
Entre los reconocimientos más recientes a su labor se encuentran el nombramiento como Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (2 de diciembre de 2008), siendo la primera mujer que entra a formar parte de esta institución y la investidura como Doctora Honoris Causa por la Universitat Jaume I de Castellón (15 de enero de 2009).
APORTES A LA PEDAGOGÍA
Raíces y ramas de la discusión ética
La Ética Hoy
Reconociendo la riqueza y complejidad de la discusión contemporánea sobre filosofía moral, nos parece interesante presentar de manera sucinta las preguntas centrales que ella plantea y el cómo se ha venido desarrollando. Dentro de esta polémica no sólo está en juego una u otra manera de entender la moral y la ética, sino una respuesta a las preocupaciones en relación a qué podemos esperar, qué debemos hacer, hacia dónde orientar nuestra acción, cuál es el sentido de una vida humana digna. La discusión hoy gira alrededor de dos problemas: la búsqueda de la felicidad y la de la justicia, como las preocupaciones centrales de las corrientes más fuertes dentro del debate ético actual: neo aristotelismo y neokantismo. En argumentación, el uno, enfatiza el componente racional y el otro subraya la necesidad de contextualizar elementos que en la moral, difícilmente pueden desecharse. Esto en sí mismo, muestra la pluralidad de nociones morales a las que nos vemos confrontados en el mundo de hoy. Sin embargo, a la hora de enfrentarnos a la necesidad de actuar sobre la realidad social, bien sea como educadores o en todo caso como actores sociales que tienen conciencia de las implicaciones de sus actos, necesitamos ir construyendo horizontes de juicio y de acción. Para el kantismo, como hemos visto, el juicio moral se construye gracias a la capacidad racional del sujeto, capacidad que le permite preguntarse por la rectitud de sus acciones, abstrayéndose de la influencia de cualquier contingencia. A la postura neokantiana se le critica el ser hija de este racionalismo formalista, que plantea la idea de una mayoría de edad de la humanidad, basada en su condición de ser racional, y ubica lo cognoscitivo como la característica principal del sujeto moral. En términos de Richard Rorty el racionalismo kantiano “diviniza el yo”. A pesar de que Kant y en general el idealismo alemán “renuncian a la idea de que el conocimiento científico representa nuestro punto de contacto con un poder distinto de nosotros, aceptando que los seres humanos no hallan la verdad, sino que la hacen... ”se vuelven“ ...hacia la interioridad para hallar ese punto de contacto, en nuestra conciencia moral: en nuestra búsqueda de la rectitud antes que en nuestra búsqueda de la verdad” .
Frente a la postura crítica del racionalismo moderno se podrían entonces considerar, diferentes opciones: Una, se declara el fracaso del proyecto ético de la Ilustración, centrado en un universalismo racionalista. Ante este fracaso se puede: plantear 1. que la solución está en la vuelta al ethos premoderno. 2. desde una posición posilustrada, señalar la imposibilidad de una fundamentación racional de la moral, posición que conduce a un relativismo moral. Dos, postular la necesidad de un replanteamiento de la misma modernidad. Bajo esta posición el kantismo, aunque es raciona-lismo monológico, contiene ya en sí, un sesgo inter-sub-jetivista: la moral como la capacidad de darse leyes a sí mismo, pero leyes que sean válidas también para el otro, es decir, universalizables. A su vez al interior del mismo racionalismo se ha buscado también superar las dificultades del subjetivismo de la teoría kantiana, avanzando hacia un intersubjetivismo que puede denominarse contractualista a la manera de John Rawls, o comunicativo en términos de Habermas.
Para Rawls, es posible establecer unos principios generales, eminentemente abstractos, es decir, construidos racionalmente. Pero estos principios no tienen su origen exclusi-vamente en la capacidad racional del sujeto. La vida de la persona humana en comunidad se carac-teriza tanto por un conflicto, como por unos intereses comunes, que son la serie de beneficios que no tendría si se excluyera de ella. De otra forma el individuo tiene interés en establecer a través de las instituciones sociales unos principios generales que regulen esos conflictos y posibilita la vida colectiva.
Por su parte, Habermas remplaza la antigua concepción de la razón centrada en el sujeto, por una razón comunicativa. Para él la razón que se pregunta por el bien o por el mal, por lo justo o injusto, antes que ser un componente constitutivo del yo humano, es un producto de la interacción social, se construye en el contexto de la internalización de normas sociales; el yo es una creación de la sociedad.
El aporte de Habermas se orienta en dirección de un entendimiento comprensivo, crítico de la modernidad, del legado de la ilustración. Habermas hace un análisis de cómo la racionalidad instrumental ha ido extendiéndose cada vez
...