Reforma Financiera
Enviado por EdithNJ • 3 de Febrero de 2014 • Ensayo • 2.398 Palabras (10 Páginas) • 232 Visitas
Reforma Financiera
Dentro de los tópicos a elegir nuestro equipo decidió hablar sobre la Reforma Financiera, la cual fue seleccionada debido a la controversia causada por la publicación de la misma. Esta iniciativa forma parte del Pacto por México dentro del cual se encuentran los compromisos 62 y 63, en donde se toca el tema de la reforma financiera, la cual está formada por cuatro ejes, que a su vez se integra por trece iniciativas de Ley planteadas por nuestro actual Presidente Enrique Peña Nieto en conjunto con los dirigentes de las principales fuerzas partidistas y el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso el día 08 de mayo del 2013.
Es de suma importancia mencionar que los pactos, como otros muchos acuerdos que se firman entre los políticos o de éstos con la sociedad, suelen quedarse sólo en buenas intenciones, sin embargo esta reforma tiene como característica central una estructura de ejecución que de aprobarse contribuirá decisivamente a democratizar la productividad y a elevar los ingresos de las familias mexicanas.
Tomando como punto de partida, esta iniciativa de Reforma Financiera representa una oportunidad única para que el sector financiero contribuya a un desarrollo incluyente que promueva el crecimiento de nuestro país, lo cual significa que maximizara oportunidades de crecimiento y desarrollo, generando los empleos que demandan nuestra población; es una reforma que fomentara que los bancos otorguen más créditos con mayor facilidad volviéndose estos más baratos, tomando en cuenta que con lo anterior no se busca reducir las tasas de interés, si no que se propone dar mayor flexibilidad e incentivos para que el sector privado y la banca de desarrollo en forma conjunta sirvan como apoyo para la obtención de los mismo lo cual tendría como efecto que los mexicanos, en especial los de pequeñas y medianas empresas, les sea posible obtener los recursos necesarios para modernizarse y ser más competentes en el mercado laboral.
Retomando los trece puntos de esta reforma y después de realizar un amplio análisis a la misma llegamos a las siguientes conclusiones:
1. Fortalecimiento de la CONDUSEF
Es común encontrar en la sociedad miles de personas e instituciones que otorgan crédito, teniendo como eslogan para atraer clientes que estos serán bueno y no saldrán nada perjudicados, sin embargo la realidad es muy diferente pues nosotros como usuarios sufrimos de constantes abusos por parte de estas instituciones de crédito.
Con el primer punto de esta iniciativa se busca darle mayores facultades a laCONDUSEF proporcionándole las herramientas y los instrumentos necesarios, buscando que su labor no solo sea la de sancionar a los que cometan esta serie de abusos si no también prevenirlos antes de que sucedan, de esta manera se buscara lograr un equilibrio entre las relaciones de las entidades financieras con los usuarios de sus servicios, permitiendo borrar la mala imagen que hasta el momento se a creado las mismas instituciones, puesto que poníacomo prioridad defender los intereses de los usuarios financieros antes de velar por los intereses de los consumidores.
2. Corresponsables de ahorro y crédito popular.
Cualquier mexicano sabe que en la actualidad el querer ahorrar es muy complicado, ya que primeramente el salario mínimo es muy bajo y la vida en este país cada vez es más cara, entonces entra el cuestionamiento, si no tenemos ni para cubrir con los gastos mínimos e indispensables, añadiéndole que los precios de la canasta básica van a la alza. ¿Cómo podemos llegar a horrar? Y en dado caso que nos sobrara solo un poco de los gastos diarios, es muy poco probable que alguna caja, cooperativa o institución de ahorro nos acepte solo “ese” poco.
Lo que se quiere lograr en este punto de la iniciativa es fomentar el ahorro popular y expandir el acceso al crédito hacia sectores que no se han visto favorecidos o que no son sujetos de crédito para la banca comercial; lo anterior sin lugar a duda propiciara que mas mexicanos accedan a créditos que les permitan realizar sus proyectos productivos en distintos ámbitos de la economía y se mejoraran las condiciones de otorgamiento de los mismos; incluso con esto se propiciaría el fomento al empleo ya que al abrir casas de ahorro y crédito se necesita personal para que laboren en ellas y al abrirlas en las zonas más alejadas del país la población que vive en ellas se vería muy favorecida.
3. Uniones de crédito.
Los diferentes sectores de la industria como los agropecuarios y agrícola les es muy difícil contar con el apoyo de la banca comercial, por lo que se ven obligados a buscar otras opciones de financiamiento, y es ahí donde entran las diversas uniones de crédito considerados como intermediarios financieros no-bancarios que tienen como propósito principal facilitar a los mencionados sectores de la economía su acceso al crédito y a la inversión actuando como un instrumento para disminuir los costos del financiamiento en beneficio a sus socios pues les permiten ahorrar y recibir préstamos y servicios financieros en condiciones más favorables. Estas han demostrado ser instrumentos útiles en el apoyo y fortalecimiento de las mismas.
4. Banca de desarrollo
Como ya sabemos las instituciones de crédito se han enfocado en otorgar créditos solo a las grandes empresas privadas negándole el acceso a las pequeñas y medianas empresas aun y cuando estas tengan la capacidad de responder al crédito, con esto no solo se les niega un crédito si no que también se les limita la posibilidad de crecimiento, porque sabemos que la mayoría de este tipo de empresas están dirigidas por jóvenes innovadores que son el futuro prometedor de México y sin posibilidad de crecer como quiere el gobierno que México tenga una mejor participación económica a nivel mundial. Es por eso que esta iniciativa financiera tiene como principal objetivo otorgar mejores herramientas para ampliar el acceso al crédito, otorgadas a través de las instituciones como BANOBRAS FONADIN, NAFIN Y BANCOMEXT.
5. Otorgamiento y ejecución de garantías
Es ilógico de parte de las instituciones de crédito el pedir un bien en garantía como requisito para el otorgamiento de un buen crédito, si el fin por el que se quiere adquirir dicho crédito es para obtener un patrimonio que en un futuro podría servir de de garantía para un crédito mayor. Es lo mismo que pasa cuando vas a pedir trabajo y te piden, como no cuentas con ella no te otorgan la oportunidad de ir adquiriendo dicha experiencia.
Es por eso que esta iniciativa considera necesario dar certeza jurídica a los acreedores en cuanto a la recuperación de recursos ante el incumplimiento de los contratos por los cuales se otorga una garantía lo cual dará
...