Reforma Financiera|
Enviado por Maredelobato • 20 de Junio de 2014 • 344 Palabras (2 Páginas) • 262 Visitas
Resumen
En México la falta de financiamiento a las empresas limita su crecimiento y la consecuente generación de
empleos. La banca en nuestro país presta sólo 26.1% del PIB. En contraste, en América Latina el nivel de
penetración del crédito es de alrededor de 50% del PIB y en Chile llega hasta 100%. Esto se traduce en
que solo 32% de las empresas nacionales tienen una línea de crédito y solo el 15% del mismo se dirige a
las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) quienes generan el 74% del empleo. Esto impacta
negativamente en el combate a la pobreza y a la desigualdad.
La Reforma Financiera busca cambiar esta situación a través de detonar el otorgamiento del crédito más
barato. Para tales efectos, busca reducir los costos de transacción en el otorgamiento del crédito, fomentar
una mayor competencia en el sector financiero y darle un nuevo mandato a la banca de desarrollo para el
otorgamiento de más crédito al sector productivo. Lo anterior, sin descuidar la solidez del sistema bancario. Si
bien es positivo incrementar el financiamiento a las MIPYMES, preocupa que esto se busque hacerlo a través
de impulsar el crédito a favor de un segmento de empresas que no están preparadas para recibirlo y utilizarlo
productivamente.
Por eso IMCO se manifiesta a favor de que se les haga llegar un mayor financiamiento a las MIPYMES a través
de su capitalización vía fondos de inversión apoyados por la banca de desarrollo o a través de inversionistas
minoristas que inviertan vía internet en el capital social de MIPYMES y no a través del crédito. Al capitalizar las
empresas de este modo se avanza en resolver problemas de información asimétrica, se ayuda a ordenarlas
y a formalizarlas para que éstas crezcan sanamente desde el punto de vista administrativo, contable, fiscal y
legal. Esto permitirá que en una etapa posterior de su vida puedan recibir crédito de la banca comercial y
eventualmente acceder, cuando su crecimiento lo justifique, al mercado de valores. Darles crédito a unidades
empresariales que no están preparadas para recibirlo puede afectarlas a ellas y eventualmente a las finanzas
públicas cuando las garantías gubernamentales que respalden los créditos que otorgue la banca privada,
sean ejecutadas.
...