ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte de Lectura “Revolución Científica” “Revolución Copernicana”


Enviado por   •  3 de Abril de 2017  •  Ensayo  •  1.158 Palabras (5 Páginas)  •  504 Visitas

Página 1 de 5

Reporte de Lectura “Revolución Científica”

“Revolución Copernicana”

Valeria Alejandra Oviedo Bazaldúa Matricula: 1744330

En este reporte hablaremos sobre la Revolución Científica, dentro de esta está la Revolución Copernicana. De cómo se fue creando los inventos y revolucionando en esta era, como Nicolás Copérnico hizo su teoría, junto con Isaac Newton.

Se denomina revolución copernicana al largo proceso de transformación de la civilización occidental que se inició con la obra El movimiento de los cuerpos celestes (1543), del astrónomo polaco Nicolás Copérnico, y que concluyó con la sistematización de la física por Isaac Newton (1642-1727), en especial con su ensayo Principios matemáticos de filosofía natural (1687).

Esta revolución afectó principalmente a la astronomía, con la importante introducción de la teoría heliocéntrica, pero sus implicaciones alcanzaron al sistema científico en su conjunto, así como a las principales convicciones filosóficas y religiosas del hombre moderno.

Copérnico el mérito de iniciar la obra de destrucción de la astronomía tolemaica, en realidad su objetivo fue muy limitado y tendía solo a una simplificación del sistema tradicional, que había llegado ya a un estado de insoportable complejidad. Dada a esta situación, Copérnico intuyó que la hipótesis heliocéntrica eliminará muchas dificultades y haría más económico el sistema, simplemente sustituyendo la Tierra por el Sol como centro del Universo y manteniendo intacto el resto del esquema.

El heliocentrismo acarreaba como consecuencia el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, y de sí misma en torno al eje marcado por los polos. Copérnico no puso en entredicho el resto del modelo tolemaico, de tal modo que su Universo, visto a la luz de los desarrollos científicos posteriores, aparece en realidad muy extraordinariamente parecido al elaborado por Tolomeo.

Ahora hablare del Geocentrismo, en el sistema astronómico aristotélico-tolemaico, la prueba más importante de este fue la falta de paralaje planetario. Las geómetras suelen emplear el concepto de la paralaje para mirar de soslayo un objeto. Si se observa algo desde dos puntos de vista distintos y alejados entre sí, se verá superpuesto a dos diferentes puntos en el fondo. La distancia entre estos dos puntos se llama paralaje y depende de tres factores:

  • El desplazamiento del observador;
  • La distancia del objeto observado;
  • La lejanía del fondo usado como sistema de referencia.

Según el razonamiento de Tolomeo, si la Tierra se moviese con movimiento anual alrededor del Sol, entre dos comprobaciones realizadas en un lapso de seis meses debería observarse una paralaje estelar: es decir, un desplazamiento en las alineaciones planetarias con base en las estrellas fijas. Pero no hay señal de esto en las observaciones astronómicas y, por lo tanto, concluye Tolomeo, la Tierra no gira alrededor del Sol.

Descubrimientos de Galileo

Con la construcción del telescopio (1609) y la publicación de El mensajero de los astros (1610), donde presentó una cantidad impresionante de pruebas a favor del heliocentrismo, Galileo Galilei proporcionó a la revolución copernicana el soporte empírico que aún le faltaba.  

Las fases de Venus fueron el argumento de mayor peso a favor del heliocentrismo. Según la antigua doctrina, Venus debía encontrarse siempre interpuesta entre la Tierra y el Sol: en esta situación, sus fases debían necesariamente ser dos. Galileo demostró en cambio, que las fases de Venus son cuatro: un fenómeno explicable solo en el marco de un planteamiento heliocéntrico.

Los satélites de Júpiter probaron que en el sistema planetario no todo gira necesariamente alrededor de la Tierra o del Sol.

Las manchas solares aportaron la prueba de la homogeneidad del Universo, al menos por lo que respecta a la materia de la que está compuesto. El jesuita Christoph Scheiner propuso na hipótesis que los epistemólogos contemporáneos definen como hipótesis ad hoc (es decir, una solución parcial para un concreto enigma, capaz de preservar el contenido general de la teoría).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (96 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com