Reporte del caso Bayfield Mud Company
Enviado por estraj • 5 de Noviembre de 2015 • Documentos de Investigación • 1.252 Palabras (6 Páginas) • 1.191 Visitas
[pic 3] Universidad Autónoma de Nuevo León [pic 4][pic 5]
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Nombre: José Estrada Cavazos | Matrícula: 0840535 | ||
Nombre de la clase: Administración de Operaciones | Fecha: 16-oct-2015 | ||
Equipo No.: Individual | Nombre de la actividad: Reporte del caso: Bayfield Mud Company | ||
Nombre del Profesor: Dr. Ramón Cantú Cuéllar | Salón: Virtual | Frecuencia: Virtual | Horario: Virtual |
Bibliografía Reporte del caso: Bayfield Mud Company Del Libro: Administración de Operaciones Conceptos y casos contemporáneos Roger G. Schroeder, Susan Meyer Goldstein, M. Johnny Rungtusanatham |
[pic 6]
INDICE
Reporte del caso: Bayfield Mud Company
Introducción
Contenido
Conclusión
Introducción
Esta tarea trata sobre el caso de estudio Bayfield Mud Company en noviembre de 2007, John Wells, un representante de servicios al cliente de Bayfield Mud Company, fue citado al almacén de Houston, Texas, de Wet-Land Drilling, Inc., para inspeccionar tres vagones de carga de agentes de tratamiento de lodo que Bayfield Mud Company embarcó a la empresa de Houston (las oficinas corporativas de Bayfield y su planta más grande se localizan en Orange, Texas, la cual se encuentra exactamente al oeste del límite entre Louisiana y Texas). WetLand Drilling había presentado una queja porque las bolsas de 50 libras (23 kilogramos aproximadamente) de agentes de tratamiento que acababa de recibir de Bayfield tenían un faltante de peso de casi 5 por ciento.
Contenido
- ¿Cuál es su análisis acerca del problema de peso de las bolsas?
R= Según el muestreo que se saco y grafico:
[pic 7]
Datos para grafico de control de medias del turno 1.
[pic 8]
Grafica de control de medias del turno 1
[pic 9] En la siguiente grafica podemos observar como salimos del límite de control en promedio en 12 de 24 mediciones lo que significa que tenemos un 50% de eficiencia.
Datos para grafico de control de rangos
[pic 10] [pic 11]
Grafica de control de amplitud o rango del turno 1
En la siguiente grafica observamos como la variación que significa el rango o la amplitud es insignificante de apenas 1 muestra fuera de especificación lo cual no representa un nivel significativo de falla.
[pic 12]
A continuación se va a realizar un estudio con graficas de control para evaluar el comportamiento estadístico del turno 2
[pic 13]
[pic 14]
Datos para grafico de control de medias del turno 2.
[pic 15]
Gráfico de control de medias del turno 2
En esta grafica podemos observar que 19 de 25 muestras están equivocadas lo que significa el 24% de eficiencia
[pic 16]
[pic 17]Datos para gráfico de control de rangos
[pic 18]
[pic 19]
Gráfico de control de amplitud o rango del turno 2
En la siguiente grafica podemos observar que 2 de 24 muestras salieron de especificación, por lo cual sería necesario revisar el caso, y así ver que ocasiono esa variación.
[pic 20]
A continuación se va a realizar un estudio con graficas de control para evaluar el comportamiento estadístico del turno 3
[pic 21]
[pic 22]
Datos para gráfico de control de medias del turno 3
[pic 23]
Gráfico de control de medias para el turno 3
En el siguiente grafico observamos como 18 de los 24 puntos se salen de los limites lo cual se considera ineficiente, lo ideal es disminuir los limites para tener un mayor control de las variaciones.
...