Resumen libro jefe del almacen
Enviado por richardblanc • 26 de Junio de 2018 • Apuntes • 1.809 Palabras (8 Páginas) • 939 Visitas
Buenas para iniciar nuestra intervención, y aplicar las herramientas necesarias para el cumplimento de las exigencia del paradigma evaluativo, seria de vital importancia profundizar primero en el tema en cuestión, en nuestro caso es el libro “El jefe de almacén” de Pedro Puig Monserrat, donde me encargare de dar un resumen, para su entendimiento como también marcar las relaciones que tiene dicho texto con nuestra carrera como lo es la ingeniería de proceso industriales.
El “jefe de almacén” es un libro escrito como lo mencione anteriormente por Pedro Puig Monserrat, donde nos cuenta las vivencias del protagonista llamado Juan, un hombre experimentado en la gestión de almacenes con varios años que los respaldan, que llega a un organización como gerente de este, donde se ha venido presentando ineficiencias con la entrega de los pedidos de los clientes , todo esto ocurrido en el área de almacén, donde él tiene que superar esta problemática atravesó de diversos medios y herramientas.
Capítulo 1: la llegada
En este capítulo nos indican cómo fue la llegada de Juan al almacén cómo se siente orgulloso de ser elegido para el puesto, como poco a poco va conociendo el personal que labora y sus respectivas responsabilidades y status dentro de la organización, también va conociendo las problemáticas que viene presentando la organización entre las cuales se puede mencionar la ya mencionada deficiencias en la entrega de los pedidos, resistencia al cambio y el paradigma donde los trabajadores no le dan la importa al puesto que el sustenta, ya que los jefes anteriores no han podido cumplir con la resolución la problemática presente.
Ante todo estos juan se plantan primera estrategia “no hacer cambios, analizar que se es pera del almacén, conocer los recursos disponibles, analizar la forma de trabajo”1 para luego realizar las decisiones pertinentes, además elimino todas esas asperezas de los trabajadores hacia su puesto de trabajo, con un discurso de presentación sincero y motivación hacia su equipo de trabajo.
[pic 1]
Capítulo 2: La crisis
Paso el tiempo y el equipo de trabajo, estaba laborando con dedicación y comprometidos pero no se veía reflejado en la problemática inicial, ya que todavía se presentaban atrasos en los pedidos, pedidos incompleto, cada vez que se aumentaba la carga de trabajo, además de esto Juan por la continua estancia en el almacén, ya le iba generando problemas en su hogar.
Es aquí que su jefe descontento con la situación que se viene presentando le da un ultimátum donde tendría que traerle un plan de trabajo dentro de un mes para tratar de evitar esta situación.
[pic 2]
Capítulo 3: El plan
Ante este escenario, juan opto por pedirle al personal que trabajaran tiempos extra, más de lo que ya daban, para así tratar de normalizar la situación con los pedidos y darle algo de tiempo para hallar soluciones definitivas, poniendo en riesgo que los trabajadores se fueran de la organización por exceso de trabajo, pero todo salió bien ya que estuvieron de acuerdo.
Luego Juan información de los pedidos vio que el sistema de stock del almacén se llevaba de manera manual, por lo que prosiguió a pedirle la información al departamento de informática a ver si existía un patrón en las complicaciones en los pedidos, donde estos le proporcionaron gráficos de los pedidos servidos con las ventas realizadas, donde se descubrió que había problemas en la realización de los pedidos cada vez que había un pico en las ventas, también le proporcionaron las gráficas de las entradas y salidas del almacén, donde se notaba que las entradas no eran uniforme con el tiempo , por lo que podía influenciar en la reposición del almacén.
Entonces propuso un plan que consistía en las siguientes acciones [pic 3]
Pero realizando esto plan descubrió que había un límite de pedidos máximos en su almacén, para esto debía buscar las herramientas necesarias para poder así disminuir dicho límites.
Capítulo 4 La herramienta
En este capítulo nos explican cómo buscando herramientas para solventar de una vez por todas todas la problemáticas entorno a los pedidos, descubrió en una presentación que existían sistemas de gestión de almacenes, donde se sintió tan identificado con el presentador, de todas las situaciones que podía solución con una buen implementación de esta, que decidió financiar este sistema en el almacén.
[pic 4]
“El sistema consistía en la aplicación de algunos principios básicos:
- Cada pallet estaba etiquetado con un código de barras.
- Cada ubicación tenía también un código de barras.
- Todos los operarios que movían mercancía llevaban un terminal de radio frecuencia a través del cual recibían las órdenes, aquello que tenían que hacer a continuación.”2
Con el aplicar de estas acciones permitía conocer dónde y cuando estaba cada artículo dentro del almacén en tiempo real, lo que permitió llevar mejor la información para los reponedores y carretilleros, ya que conocían en que parte del picking se encontraban dichos artículos en la realización de los pedidos.
Al poco tiempo después también se fue automatizando las tareas de los obreros ya que un ordenador le indicaba que hacer en el momento dado, y estos en veces de tener rechazo a esto lo aceptaron, ya que para ellos sentían que la empresa lo apoyaban aportándoles a estos dispositivos de muy alto costos como son los radio de frecuencia.
Además con la información recogida por el sistema adecuaran que los pedidos mixtos (grandes pedidos y pedidos pequeños por parte de un cliente) , los separa para así trabajarlos más efectivamente, donde los pedidos grandes lo trabajaban como siempre y los peque los fusiona para disminuir el tiempo de preparación del pedido.
...