Rondas Del Gatt
Enviado por Karensita159 • 3 de Septiembre de 2014 • 1.114 Palabras (5 Páginas) • 578 Visitas
Rondas del gatt
1. Ronda de Ginebra (abril, 1947): 23 países. Se pone en vigencia el GATT
2. Ronda de Annecy (1949): 13 países.
3. Ronda de Torquay (1951): 38 países.
4. Ronda de Ginebra (1956): 26 países. Se fija la estrategia para futuras políticas del GATT respecto a países en desarrollo, mejorando su posición como participantes del tratado.
5. Ronda Dillon (1962): 26 países. Reducción de aranceles.
6. Ronda Kennedy (1967): 62 países. Reducción de aranceles. Se dio por primera vez una reducción general en los aranceles en lugar de especificar producto por producto. Acuerdo anti-dumping (en los Estados Unidos fue rechazado por el Congreso).
7. Ronda de Tokio (1973-1979):1 102 países. Reducción de barreras no arancelarias. También redujo aranceles sobre bienes manufacturados. Mejora y extensión del sistema GATT.
8. Ronda de Uruguay (1986 1993): 123 países. Se creó la OMC para reemplazar el GATT. Reducción de aranceles y subsidios a la exportación, reducción de límites de importación y cuotas sobre los próximos 20 años, acuerdo para reforzar la protección a la propiedad intelectual, extendiendo la ley comercial internacional al sector de los servicios y liberalización de la inversión externa. También hizo cambios en el mecanismo de establecimiento de disputas del GATT.
Ronda de Tokio
En septiembre de 1973 en la ciudad de Tokio, Japón, quedó inaugurada la VII Conferencia del GATT que se denominó Ronda de Tokio donde se estableció el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Participaron aquí 99 países incluyendo cinco países socialistas de Europa Oriental: Hungría, Polonia, Rumanía, Checoslovaquia y Yugoslavia. Para entonces, China y la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS no participaban de esta reunión del GATT.
Temas tratados
Los temas que se debatieron en esta Ronda de Tokio fueron los concernientes al tipo de negociaciones comerciales entre países, tratando de que se amplíen y profundicen con la intención de lograr fuertes reducciones arancelarias, además de eliminar otras barreras obstructivas del comercio: reglas especiales para los productos agrícolas, restricciones cuantitativas, etc. El GATT había detectado 800 clases diferentes de obstrucciones al comercio, clasificadas en cinco categorías:
1. Restricciones producidas por la intervención estatal en el comercio exterior, tales como el otorgamiento de subsidios, empresas públicas, etc.
2. Excesiva formalidad aduanera tendiente a complicar el ingreso de mercaderías a los países.
3. Normas discriminatorias hacia los productos importados en cuanto a higiene, embalajes, etc., mientras que a los productos análogos nacionales no se les aplicaban.
4. Barreras del tipo de restricciones cuantitativas, sistemas de licencias de importación y exportación, acuerdos comerciales bilaterales, etc.
5. Normas relativas a niveles de precios; exacciones variables percibidas en frontera, etc.
La extensión del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) fue uno de los temas más importantes tratados en esta Conferencia ya que su implementación beneficia considerablemente a los países menos desarrollados, y se caracteriza por la eliminación total de aranceles a ciertos productos, por parte de los países desarrollados pero sin la obligación de los países desarrollados de extender dicho beneficio a todos los países. En otras palabras, se asegura la entrada de ciertas mercaderías provenientes de países en desarrollo a mercados de países desarrollados, que tienen más población, mercado interno, consumo y capacidad adquisitiva.
Marco jurídico del comercio mundial
Dentro del marco jurídico del comercio mundial los temas fundamentales fueron el perfeccionamiento del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP); los acuerdos multilaterales entre países desarrollados y países en desarrollo, sobre medidas no arancelarias; la aceptación,
...