SECUNDARIO
Enviado por • 29 de Abril de 2014 • 6.323 Palabras (26 Páginas) • 191 Visitas
DESCRIPICIÓN DEL ACTO DEL CONOCIMIENTO.
Para la materia de Introducción al Derecho de la carrera de Abogacía de la
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Trelew – Chubut – Argentina.
Por Hilario D'Aragona
hilario_daragona@yahoo.com.ar
Teoría del conocimiento en general.
Para poder hablar de la “descripción del acto de conocimiento” hay que hacer algunas aclaraciones y explicaciones. Teoría del conocimiento en general. Cómo funciona? Sus orígenes, acto de conocimiento, diferentes tipos de conocimiento, clasificaciones, objeto y método de la ciencia.
Para poder efectuar una descripción del acto del conocimiento y ya partir de la base que el conocimiento que adquiere el individuo funciona de una manera determinada tendríamos que dar por sentado que sí ES POIBLE CONOCER... Esta certeza que hoy nadie pone en duda no siempre fue así. En algún momento de la historia se puso en tela de juicio la posibilidad misma de acceder al conocimiento. Habrá que analizar si en toda la evolución del pensamiento del hombre el Conocimiento tuvo siempre las mismas formas, la misma manera, las mismas connotaciones, se trató de conocer lo mismo, o si fue variando hasta llegar a una teoría actualizada del conocimiento filosófico y luego científico.
Hay que analizar la evolución del conocimiento y tratar de ver a partir de qué momento nos
podemos referirnos a una teoría, una preocupación concreta a cerca de LA POSIBLIDAD DE CONOCER y QUÉ ES LO QUE BUSCAMOS CONOCER.
Para eso hay que remontarse a la filosofía griega, al nacimiento de la democracia ateniense s. V a. C. y referirnos a una postura crítica respecto de la posibilidad de conocer desarrollada por unos maestros ambulantes que educaban a los jóvenes que formaban parte de la aristocracia ateniense de quienes se pensaba que iban a poder conformar las futuras clases de la política.
Esos maestros son los llamados SOFISTAS. Ellos enseñaban técnicas de argumentación. Cómo argumentar en las asambleas, cómo expresarse en ellas y cómo defender una idea, más allá que esa idea fuese verdadera o falsa. No importaba que la idea fuese falsa. Lo que importaba era saber argumentarla. Partían de la base que no existía una sola verdad, podían haber muchas… En una circunstancia, el alumno, siendo ya dirigente político, iba a tener que argumentar a favor de una idea determinada y en otra circunstancia cuando así fuere conveniente hacerlo, argumentar todo lo contario con la misma vehemencia.
Los sofistas enseñaban a los jóvenes atenienses la técnica del ARETÉ, argumentar políticamente. No importaba llegar a conocer ninguna verdad, resaltaban la técnica de argumentación era mucho más importante que decir la verdad. Era más importante cómo se defendía una postura a si se buscaba la verdad.
Con los sofistas se inicia un período de la filosofía
griega llamado PERÍODO ANTROPOLÓGICO en donde lo que importaba era el hombre como centro de todo y la relación que éste tenía con la polis. No había forma de realizarse personalmente sino en el ámbito de la polis. Por lo tanto la mayor preocupación del hombre era prepararse para poder desarrollarse en el ámbito de la polis ateniense. Por eso, si el joven pertenecía a un estrato social que le permitía pagar los honorarios de los sofistas, lo más importante era aprender el ARETÉ.
El período antropológico fue el segundo período de la filosofía griega es la antítesis del anterior.
El primer período de la filosofía griega fue el PERÍODO COSMOLOGICO, en donde el hombre no estaba preocupado por su relación con la polis sino que estaba preocupado por encontrar el origen de la cosas. Por ejemplo el origen de la tierra, de la vida, de la naturaleza… Y lo podía encontrar en el agua, en el fuego, en una energía determinada, en los números, en la aritmética… Entonces en el primer período que buscaba el conocimiento trataba de encontrar ese conocimiento en el origen de las cosas. Los sofistas se dieron cuenta que eso no tenía ningún tipo de importancia. Porque no habían principios absolutos! Por ejemplo lo que es justo en Atenas puede ser injusto en Esparta o en Troya. Lo que es bueno en Atenas puede ser malo en Esparta podía ser bueno.
Los sofistas plantearon que no hay una sola verdad, HAY TANTAS VERDADES COMO PUEBLOS EXISTEN. CADA HOMBRE TIENE LA VERDAD.
Según el máximo sofista PROTÁGORAS, “el hombre es la medida de todas las cosas.” No tiene sentido buscar el conocimiento en el origen de las cosas porque nunca lo vamos a poder conocer. Las verdades son todas relativas y ligadas a las circunstancias. Lo que hoy es malo mañana puede ser bueno, lo que hoy es verdad mañana puede ser falso, lo que hoy es injusto mañana puede ser justo. No tenían los sofistas preocupación concreta de llegar a La Verdad.
El sofista Gorgeas decía que “nada existe, si algo existiese no lo podríamos llegar a conocer. Y si algo pudiese llegar a ser conocido por nosotros no lo podríamos llegar a comunicar a los demás.”
La postura de los sofistas era escéptica respecto de la posibilidad de conocer. Ponían en tela de juicio a alguna verdad que pretendiese alcanzar un contenido universal. Todas las verdades eran relativas y circunstanciales. Por lo tanto no tenía sentido desarrollar ningún tipo de conocimiento a no ser las técnicas de argumentación para dominar el ARETÉ .
El sofista Crates decidió no emitir juicio alguno, no hablar, simplemente afirmar o negar con su cabeza o su dedo. Porque justamente así no cometía ningún error, no se equivocaba. Para él era tan relativa la respuesta que ni necesitaba hablar.
SOCRATES fue considerado sofista. Enseñaba a las futuras clases dirigentes atenienses. Lentamente fue separándose de los sofistas, y llegó a criticarlos duramente. Sócrates finalmente propuso buscar la verdad y
destruir las falsas afirmaciones de los sofistas. Sócrates llega por primera vez a la conclusión de que para llegar a la verdad hay que tener un método. O sea que el conocimiento necesita un método concreto. Se inicia con Sócrates la búsqueda de la verdad y del conocimiento. Ese método es llamado la MAYÉUTICA, una serie de preguntas y respuestas entre el maestro y el alumno que exigen respuestas. Luego nuevas preguntas que busquen precisar los conceptos para obtener una segunda respuesta más concreta, mejor realizada, de manera más reflexiva y así sucesivamente preguntas y respuestas hasta tratar de llegar a la verdad. La mayéutica socrática se compone de dos partes:
La primera se llama IRONIA (parts destruet) que tenía por finalidad destruir las falsedades de los sofistas. Esas falsedades
...