SISTEMA FINANCIERO PERUANO
Enviado por Dyro • 28 de Noviembre de 2012 • 8.912 Palabras (36 Páginas) • 2.723 Visitas
Tabla de contenido
SISTEMA FINANCIERO PERUANO 2
I. GENERALIDADES 2
2.1 RESEÑA HISTÓRICA 2
2.3 DEFINICIÓN 6
2.4 IMPORTANCIA 8
II. LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 9
4.1 INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DIRECTA 9
4.2 INTERMEDIACIÓN FINANCIERA INDIRECTA 9
III. ELEMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO 9
IV. TIPOS DE SISTEMA BANCARIO 10
4.1 LA BANCA 10
4.2 IMPORTANCIA DE LA BANCA 10
V. TASAS DE INTERESES 10
5.1 TASA DE INTERÉS PASIVA 10
5.2 TASA DE INTERÉS ACTIVA 11
VI. CLASES DE BANCOS 11
8.1 BANCO CENTRAL DE RESERVA 11
8.2 BANCO DE LA NACIÓN 11
VII. SISTEMA NO BANCARIO 12
Financieras: 12
COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo) 12
Compañías de Seguro 12
Comparativas de Ahorro y Crédito 12
Cajas Rurales 12
AFP 12
VIII. SISTEMA FINANCIERA INTERNACIONAL 13
IX. IMPORTANCIA DEL PAGO EN EL PERÚ 13
X. EL DINERO 15
13.1 IMPORTANCIA DEL DINERO 16
13.2 FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL DINERO 17
XI. LOS CRÉDITOS 19
14.1 INSTRUMNETOS FINANIEROS 19
14.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO 21
14.3 INSTRUMENTOS DE CRÉDITO DEL SISTEMA FINANCIERO 23
XII. CONCLUSIONES 28
XIII. BIBLIOGRAFÍA 30
XIV. ANEXO 31
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
I. GENERALIDADES
2.1 RESEÑA HISTÓRICA
De 1970 a 2004 Perú transitó por tres etapas de su historia económica reciente. Entre 1970 y 1978 vivió los últimos años de una tardía experiencia de desarrollo basada en la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI); éstos fueron seguidos de la larga crisis de este modelo de desarrollo, durante la cual el país experimentó a lo largo de sucesivos gobiernos una amplia gama de programas de estabilización fallidos, sin alcanzar a reformular un esquema de desarrollo que resulte viable. Las consecuencias más notorias de estos fracasos fueron, en el plano económico, el largo estancamiento asociado a un progresivo descontrol del proceso inflacionario, que culminó (1988-1989) en hiperinflación, y, en el plano político, en la pérdida de poder del Estado y la extensión a gran parte del territorio nacional de la violencia armada.
En 1990 se abrió un nuevo período: llegó la estabilización económica al país y el Estado recobró el control del territorio; se abandonó el modelo de desarrollo por la ISI, lo que abrió la economía y regresó un esquema basado en la explotación de las ventajas comparativas de Perú en términos de riquezas naturales, en especial minerales.
Si nos referimos a las políticas monetarias y financieras, el sistema peruano ha vivido dos etapas netamente diferenciadas. La primera, que cubre el período 1970-1990, es de represión financiera severa a aguda, y se caracteriza —a partir de 1975—, por una pérdida de profundidad del sistema financiero. La segunda, que se inicia en 1990 y sigue hasta la fecha, se caracteriza por políticas neoliberales; éstas permitieron una recuperación inicial del sistema financiero, basada mayormente en la banca comercial, seguida de una incipiente diversificación que requirió de ciertas intervenciones públicas enfocadas a determinados segmentos del sistema.
2.2 Antecedentes: el sistema financiero peruano, 1960-1990
Al inicio de la década de los sesenta, cuando Perú decidió abandonar su modelo histórico de desarrollo primario-exportador para adoptar un esquema basado en la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), el sistema financiero peruano era poco profundo y se centraba alrededor de la banca comercial y de diversas instituciones públicas de banca de desarrollo, que atendían sectores económicos específicos. El sistema bancario era regido por una añeja Ley de Bancos, emitida en 1931, que definía una organización bancaria de corte especializado.
Los primeros años del modelo de ISI se caracterizaron por un crecimiento del sistema bancario que indujo un modesto pero real proceso de profundización financiera: medidos en relación con el producto interno bruto (PIB) del país, los activos de la banca comercial pasaron de 12.9% en 1961 a poco menos de 16% en 1966- 1967, mientras que el crédito al sector privado se elevaba de 15% a 17% en el mismo período.
Esta expansión bancaria se dio en el marco de una amplia apertura al capital extranjero, que controlaba en 1968 alrededor de 62% del capital del sistema de banca comercial. La propiedad del capital del sistema sufrió un cambio mayor con la nacionalización de los intereses extranjeros decretada por el gobierno militar reformista del general Velasco (1968-1975). De hecho, en la esfera financiera interna, el gobierno llegó a controlar gran parte de la asignación de recursos, mediante la banca de fomento o los bancos comerciales con participación pública.
A lo largo del período que acabamos de esbozar, el sistema financiero fue sometido a un típico régimen de “represión financiera”, que incluía entre otros aspectos la fijación de las tasas de interés por las autoridades, la aplicación de requisitos de encaje legal elevados y el crédito dirigido a sectores seleccionados.
Este régimen se volvió muy desfavorable al crecimiento del sistema financiero con la aceleración inflacionaria que se inició en la segunda mitad de los años setenta, con la crisis del modelo de ISI. En particular, la coexistencia de tasas de interés nominales fijadas por las autoridades y de una inflación alta y variable produjo tasas de interés reales negativas que penalizaban fuertemente a los depositantes.
En 1980, con la llegada al poder del gobierno civil de corte liberal del arquitecto Belaúnde, se tomaron algunas medidas que buscaban relajar la represión financiera, reduciéndose los requisitos de encaje legal (de 76% a 15%), y autorizándose la creación de certificados bancarios denominados en dólares de Estados Unidos. En un contexto de elevada inflación, devaluaciones abruptas y rendimientos reales muy negativos de los depósitos en moneda nacional, estos instrumentos se transformaron en vehículos privilegiados para la conservación del poder adquisitivo y llegaron a constituir, a inicios de 1985, prácticamente 60% de la liquidez del sistema bancario. Simultáneamente, empezó a desarrollarse un activo mercado cambiario informal.
Un cambio abrupto en la política financiera se dio en 1985, pues en el marco de su programa de corte heterodoxo, el gobierno que entró en funciones ese año inauguró un nuevo
...