SISTEMA FINANCIERO
Enviado por lore1522 • 19 de Noviembre de 2014 • 3.698 Palabras (15 Páginas) • 280 Visitas
En 1923 cuando se implanto en Colombia la Misión Kemmerer, el sector bancario colombiano llevaba varias décadas de desarrollo y se hallaba bastante consolidado. Se trataba de un sistema de crédito a través del cual unos pocos bancos controlaban el grueso de los recursos. En efecto, en 1925 (primer alío para el cual hay estadísticas completas), tres bancos colombianos -el Banco de Bogotá, el Banco de Colombia y el Banco Alemán Antioqueño- tenían el 37.9% de los depósitos. Además, otros cuatro bancos poseían otro 29.3%; o sea, que entre siete bancos controlaban el 67.2% de los depósitos bancarios.
Ahora bien, la ausencia de pánicos bancarios recurrentes en los años anteriores a la creación del Banco de la República (en los cuales nunca hubo un banco central), probablemente está estrechamente relacionada con la enorme concentración de los recursos en unos pocos establecimientos de crédito. En primer lugar, los bancos extranjeros no tenían ningún peligro de verse golpeados por problemas de iliquidez, ya que, en el conjunto de operaciones de sus casas matrices, sus actividades en Colombia eran reducidas, razón por la cual siempre podían contar con los fondos necesarios. En cuanto a los bancos colombianos, en 1925 sólo tres de ellos (Bogotá, Colombia y Alemán Antioqueño) tenían el 52.2% de los depósitos en poder de los bancos nacionales.
Esta enorme concentración, más el hecho de que durante muchos años esos tres bancos se caracterizaron por su manejo prudente y responsable, ayuda a explicar, en alguna medida, la ausencia de pánicos bancarios en la Colombia anterior al establecimiento del banco central.
Otro factor que pudo haber contribuido a la estabilidad del sistema de crédito en el período 1871-1922, fue la diversificación de los activos por parte de los bancos, a través de las inversiones que realizaban en diferentes tipos de bienes y negocios. En efecto, antes de 1923, los bancos podían efectuar casi cualquier tipo de inversión en el sector real. Esto cambió después de 1923, ya que la Ley 45 de ese año, que reglamentó el negocio bancario, restringió las posibilidades de participar en actividades diferentes a las de su objetivo principal. Por ello, en la exposición de motivos de la Ley 45 de 1923, se argumentaba: "Las facultades concedidas a los bancos son demasiado amplias pues incluyen los siguientes derechos:
a. Comprar y poseer acciones de toda clase de empresas de negocios.
b. Fomentar, organizar y reorganizar todo género de empresas industriales y de utilidad pública.
c. Celebrar contratos de concesión con diversas entidades gubernamentales para la administración de diferentes clases de servicios públicos.
d. Actuar como intermediarios en la emisión de acciones, bonos, etc.39"
Con las reformas hechas en 1923 por la Misión Kemmerer, culminó la era de la banca libre en Colombia. En ese año se estableció un banco central y además se restringió la libre entrada al negocio bancario. En efecto, la Ley 45 de 1923 estableció unos niveles mínimos de capital para poder establecer un banco. Además, esa Ley restringió la libertad de la cual habían disfrutado los bancos antes de 1923, para invertir en todo tipo de negocios. Con ese objetivo el artículo octavo de la citada Ley dictaminó:
"Ningún establecimiento bancario podrá comprar o poseer productos, mercancías, semovientes, acciones de otras empresas o bonos de renta (income bonds) u otras seguridades semejantes; salvo que tales bienes, muebles o seguridades hayan sido recibidos por él como garantía de préstamos o para asegurar los que haya hecho previamente de buena fe" 40
: Meisel Roca, Adolfo, 1954- [et al.]
ELSISTEMABANCARIOHACIA1923 Capítulo V: Los bancos comerciales en la era de la banca libre, 1871-1923
Cuadro 8. Bancos existentes en Colombia (10 de noviembre de 1925)
Bancos Afiliados al Banco de la República Total exigibilidades corrientes (depósitos a término y a la vista, en pesos)
Banco de Bogotá 4.779.706
Banco de Colombia 5.682.338
Banco Central 1.333.991
Banco de Londres y Sud América (1) 5.969.103
The Royal Bank of Canada (1) 1.673.756
Banco Prendario Municipal 51.254
Banco Francés e Italiano de América del Sur (1) 803.591
Commercial Bank of Spanish América (1) 2.616.079
Banco Comercial de Barranquilla 1.078.615
Banco de Santander 446.660
Banco Hipotecario del Pacífico 2.971.778
Banco Social del Tolima 251.830
Banco del Ruiz 1.992.388
Banco de Caldas 1.603.874
Banco Republicano 1.175.079
Banco Alemán Antioqueño 5.609.896
Banco de Pamplona 329.700
Banco del Estado 82.511
Banco de Oriente 65.222
Banco de San Gil 364.520
Nuevo Banco de Sonsón 176.857
Banco de Boyacá 351.805
Sub-total 42.808.067
Tomado Capítulo V: Los bancos comerciales en la era de la banca libre, 1871-1923
Bancos no afiliados al Banco de la República
Banco Hipotecario de Bogotá 88.676
Bancon Agrícola Hipotecario ----
Banco de Bolívar 457.561
Banco de Jericó 5.435
Banco de Salamina 230.694
Banco Nacional de Sabanas 792.304
Sub-total 792.304
TOTAL 43.600.371
(1)Bancos-extranjeros
Fuente: Informe de la Superintendencia Bancaria, Bogotá, 1926
HISTORIA 1923
En esta etapa, el desorden financiero por las instituciones bancarias hicieron del estado un mar de preocupaciones, quienes después acudirían a ESTADOS UNIDOS con la misión de Kemmerer que traiga consigo 10 proyectos de ley, donde solo fueron aprobados ocho y permanecen en la actualidad tres:
1. Ley 45 de 1923: Creación y función de la banca. Con esta ley, nació una institución de supervisión y control, la superbancaria y la supervalores, hoy conocida como la Superfinanciera o la Super intendencia Financiera.
2. Ley 25 de 1923: Creación del Banco de la República de Colombia. Se hizo necesaria una banca central de la cual emane todo el orden bancario colombiano. De ellos se le atribuyeron funciones como:
• Ser banco único, emisor de moneda legal de carácter estatal.
• Ser banco de Bancos.
• Todos los bancos quedan obligados a abrir una cuenta corriente en el banco de la República de Colombia.
• Sí los bancos necesitan dinero, el banco central puede prestarles dinero.
• Controlar las tasas de interés interbancaria. (Actualmente cerca de 4,25% fija anual)
• Manejar el encaje bancario, donde los bancos debían guardar X% en las cuentas corrientes
...