ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA LABORAL EN MÉXICO


Enviado por   •  17 de Junio de 2015  •  1.941 Palabras (8 Páginas)  •  2.149 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

En años anteriores, y hablando del sistema laboral en México, el origen de la constitución política de 1917 que nos rige hoy en día, es el producto de las diferentes manifestaciones populares que tuvieron como objeto primordial, dar a conocer bases que servirían en nuestra vida para la resolución de conflictos en determinados momentos.

El recordar con exactitud el año de 1917, el pueblo mexicano representa para nosotros como mexicanos las libertades individuales y la obtención de derechos sociales.

Por otra parte contamos con la ley federal del trabajo, la cual se encarga de regular el trabajo justo, honrado de los trabajadores, así como evitar la violación a los derechos laborales de los mismos, e igualdad de géneros.

El articulo 123; como ya conocemos, simplemente nos da a conocer los derechos y obligaciones así también las relaciones entre trabajador y patrón.

ENSAYO SISTEMA LABORAL EN MÉXICO

Comencemos con algunos antecedentes del Derecho del Trabajo en México, Durante la Colonia se expidieron una serie de mandamientos conocidos como Leyes de Indias, en ellas encontramos prevenciones que limitan la jornada, aluden al salario mínimo, señalan una protección en el trabajo a las mujeres y niños, después del movimiento insurgente de 1810, existe casi un siglo en el cual no hay legislación del trabajo propiamente, hasta redactarse la Constitución de 1857, surgiendo así los artículos 4 y 5 que obedecen a la misma tendencia, al aparecer el Código Civil, el contrato de trabajo se regula por sus disposiciones, después de 1910 aparecen leyes o proyectos de leyes para regular las cuestiones laborales, pero es hasta la Constitución de 1917 cuando se inicia formalmente la legislación del trabajo en México.

La actual legislación del Derecho del Trabajo tiene su antecedente o fuente histórica en ese movimiento armado llamado Revolución Mexicana; surge en base a la necesidad que se dio por la carencia o inexistencia de una relación laboral que en países como Europa ya existía.

Una vez que se decretó el triunfo de la Revolución Mexicana se instauró en Querétaro un congreso constituyente provisional de legisladores en donde tuvieron como objetivo principal, hacer una constitución que abrogara la que hasta entonces funcionaba o estaba vigente y que era la Constitución de 1857. Esta nueva Constitución debía sustentarse en las prioridades por las que se luchó en la Revolución, entre ellas, el triunfo laboral que se constituyeran tribunales del trabajo, que se justificara la relación laboral, que se creara el salario mínimo, formación de sindicatos, etc.

El derecho del trabajo o Derecho Laboral es la rama del derecho que regula a las empresas y los establecimientos, el Derecho Laboral también se encarga de proteger a los trabajadores proporcionándoles un reglamento con el cual puedan defenderse y pedir que respeten sus derecho así como exigir un trato digno, un salario suficiente para vivir, días de descanso, etc.

El Derecho Laboral fue evolucionando desde mediados del siglo XIX cuando los obreros ingleses se revelaron y firmaron la “carta del pueblo” en la Revolución Cartista, pasando por la constitución mexicana de 1917 cuando aún era parte del derecho civil y posteriormente obtener su autonomía en 1931 al elaborarse la Ley Federal del Trabajo.

El artículo 123 Constitucional tiene su origen en la Constitución de 1917, y fuere formada en los años de 1930, 1970 y 1980, se divide en dos apartados, el apartado “A” que regula las relaciones laborales entre trabajadores y patrones en general, su ley reglamentaria es la Ley Federal del Trabajo, y el apartado “B” que regula las relaciones laborales burocráticas, que se regulan por la Ley Federal Burocrática en el caso de los trabajadores de la federación y las Leyes Burocráticas de las Entidades Federativas.

El artículo 123 Constitucional contiene las normas que regulan el procedimiento laboral ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje y Los Tribunales Burocráticos, las normas sustantivas contienen los derechos en materia de estabilidad en el empleo, vacaciones, salario mínimo, aguinaldo y las condiciones laborales en general. Este siempre ha sido un derecho en constante y notable cambio ya que con frecuencia surgen nuevos casos o situaciones que deben de ser tomadas en cuenta para evitar conflictos en el futuro, actualmente la Ley Federal del Trabajo cuenta con 1010 artículos en los que están escritas las normas que se debe de cumplir por parte de los patrones, los trabajadores y los intermediarios.

El fin principal de esta ley es ver por el bien de los trabajadores de manera individual y de manera colectiva.

El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas, principios e instituciones que protegen, tutelan y reivindican a los que viven de sus esfuerzos materiales o intelectuales con el propósito de lograr su destino histórico: socializar la vida humana.

Originalmente el Derecho Laboral nació del derecho civil y durante un tiempo este regulaba sus contratos, actualmente el Derecho Laboral es tanto derecho público como derecho privado.

Es derecho público porque este el derecho público ya que este regula las actividades del estado y de las organizaciones, es decir, el derecho público es el que se encarga de las regular a las empresas y los establecimientos.

El Derecho Laboral también es derecho privado ya que el derecho privado regula las relaciones entre los sujetos y dentro de las empresas y establecimientos se relacionan el patrón, los intermediarios y los trabajadores.

Los sindicatos en México tuvieron su génesis principal en ayudar y fortalecer a diferentes gremios de trabajadores, campesinos y artesanos, su distanciamiento con el sistema político al principio dejaba en claro que estas organizaciones de ninguna manera podían mezclar intereses de esa índole, sin embargo poco duro, ya que al pasar los años los sindicatos fueron poco a poco invadidos por la clase política que sin dudas llegó a tomar el control de estas agrupaciones de trabajadores.

Entendemos que el sindicalismo estrictamente es un movimiento y una agrupación de trabajadores para la defensa de intereses comunes sociales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com