SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA
Enviado por AleLancheros • 14 de Septiembre de 2015 • Tarea • 1.702 Palabras (7 Páginas) • 142 Visitas
Tabla De Contenido
1. HISTORIA
2. REFORMA AGRARIA Y LA TENENCIA DE LA TIERRA
2.1. Reforma Tributaria, una grave incertidumbre para el sector agropecuario:
3. PROCESO DE PAZ
4. RETOS Y OPORTUNIDADES DEL TLC CON E.E.U.U. PARA EL SECTOR AGROPECUARIO
5. REFERENCIAS
HISTORIA
La Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC nace el 15 de Diciembre de 1871, teniendo como objetivos la integridad de los productores agropecuarios y el poder defender sus intereses a través de la discusión pública, el intercambio de conocimientos y tecnologías, la divulgación de información, la promoción del avance científico y tecnológico y la formulación de propuestas al Estado; tomando el papel de representante y vocera de los productores del agro siendo la interlocutora ante otros grupos sociales y el Estado.
La SAC contribuye a la solidez y funcionalidad de la democracia colombiana en cuanto ayuda a organizar la sociedad, sintetizar las aspiraciones de los productores, construir un consenso mediante el diálogo con otros grupos sociales y armonizar los intereses del sector agrícola con los intereses generales de la Nación y para cumplir con lo anterior lo hace por medio de algunas funciones como lo es promover el desarrollo agropecuario nacional y el bienestar de los productores; representar y defender los intereses de quienes habitan en el campo colombiano; participar con los demás gremios y asociaciones en el análisis de los temas de interés nacional; cooperar con el Gobierno en la formulación de la política agropecuaria y en la ejecución de los programas que se adelanten para desarrollarla y realizar estudios agroeconómicos, jurídicos y sociales, relacionados con el sector, que sirvan para fundamentar las posiciones y propuestas de la SAC, para asesorar y orientar a sus afiliados, e informar a la opinión pública.
De acuerdo con lo anterior la SAC lleva a cabo contactos y diálogos con otros gremios y demás organismos de representación social y política con el Estado, incluyendo en este último caso al Gobierno y al congreso nacional, en donde coordina y expresa las posiciones del sector agropecuario en los aspectos relacionados con las políticas de bienestar de la población rural, precios, crédito, reforma agraria, adecuación, tierras, investigación, innovación y transferencia de tecnología, manejo de recursos naturales, comercialización de productos del campo, comercio exterior, inversión pública dirigida al sector rural y la incidencia del manejo económico global sobre la producción agropecuaria.
REFORMA AGRARIA Y LA TENENCIA DE LA TIERRA
Reforma Tributaria, una grave incertidumbre para el sector agropecuario:
El Gobierno Nacional puso a consideración del Congreso de la República el proyecto de ley de reforma tributaria “Por el cual se establecen normas tributarias para el financiamiento social”, en el cual se incorporan modificaciones sustanciales en materia de impuestos sobre las ventas, la renta y el patrimonio, así como, algunos ajustes en materia de procedimientos.
- En primera instancia, mediante la sentencia C-776/03 del 9 de septiembre de 2003 fue declarado inexequible, entre otras disposiciones, el artículo 116 de la ley 788 de 2003, a través del cual se establecía un IVA generalizado de 2% para todos los bienes excluidos y exentos a partir del año 2005.
- Bienes excluidos del Artículo 424 del Estatuto Tributario. Se propone conservar sin IVA bienes como la papa, los tomates frescos, repollos, lechugas, hortalizas, algunas frutas, arroz blanqueado y pulido, entre otros bienes, y llevar a la condición de gravados al 3% bienes y servicios que forman parte de su estructura de costos como: insumos, abonos, agroquímicos, servicios, entre otros.
- Bienes exentos que pasan a gravados con el 3%, el proyecto de ley, al igual que en el caso anotado anteriormente, propone que los bienes que se encuentran exentos, es decir, con tarifa 0 pasen a ser gravados con un IVA del 3%. Sobre lo cual, igualmente y como consecuencia de la reforma, los bienes intermedios, alimentos balanceados, servicios y maquinaria, pasan del 7% de IVA al 12%.
- Esta propuesta desde todo punto de vista resulta de la mayor gravedad para el sector agropecuario y en especial para la producción de carne y leche, entre otros.
- Lo anterior, al considerar que de conformidad con la legislación vigente, los productores de bienes gravados solamente pueden descontar el IVA pagado hasta el porcentaje de la tarifa del bien gravado, es decir, hasta el 3%, con lo que se presenta un impacto en los costos de producción, en la medida en que el resto del IVA se debe considerar como un costo o un gasto.
- Con este mecanismo fundamentalmente se le resta competitividad al sector agropecuario, en la medida en que, los bienes que ingresan al país estarían gravados sobre una tarifa de 3%, en tanto que los bienes internos además del IVA tendrían que llevar a sus costos el IVA diferencial o mayor a su proceso de producción. Así, por ejemplo, en la actividad porcícola, los alimentos balanceados tienen IVA de 7%, de prosperar la reforma pasarían a 12%, y el bien final que es la carne de cerdo quedaría gravada al 3%, el productor tendría que cargar a sus costos de producción un 8% adicional, mientras que el importador de este producto tendría que asumir únicamente el 3%.
En este sentido, lo primero que la SAC ha iniciado es un proceso de consultas entre los gremios afiliados y no afiliados a la SAC para analizar y debatir, por un lado, el impacto y por el otro, las alternativas.
- Analizar, revisar, cuantificar las exenciones en renta actualmente vigentes y eventualmente proponer los ajustes necesarios para lograr alcanzar el monto requerido.
- Apoyar una tarifa generalizada del IVA y adoptar una estructura única tributaria, en la cual se atienda el criterio de cadena donde está “todo excluido o todo gravado”.
- En su defecto, establecer un listado de bienes exentos que sean los de la canasta básica familiar determinada por el DANE, bienes que quedarían en la condición de exentos y generar una tarifa diferencial de transición para las materias primas y los bienes que sean objeto de IVA e incidan en la estructura de costos. Así por ejemplo, la papa quedaría exenta y los agroquímicos, abonos, semillas, servicios quedarían a una tarifa diferencial por definir, de manera que permita la devolución de los bienes.
- Recomendar los ajustes en el gasto público y un mayor ataque a la evasión.
- Finalmente, si se incorporara una tarifa generalizada del 3% sobre los bienes actualmente excluidos debe mediar un mecanismo que evite la afectación del mínimo vital de la población pobre y vulnerable en los términos que establece la Corte Constitucional.
PROCESO DE PAZ
La Sociedad de Agricultores de Colombia y el Concejo Nacional Gremial colocaron sus propuestas en las negociaciones con las Farc las cuales consistían en:
- Definir claramente los derechos de propiedad, el uso y usufructo de la tierra y su eficaz protección.
- La función social y ecológica de la propiedad debe definirse e implementarse de manera armónica con la seguridad jurídica.
- Rechaza el mal uso de la tierra y su uso para el enriquecimiento especulativo.
- Propone que políticas de acceso a la tierra y reforma de la estructura de la propiedad solo se hagan donde los sistemas de producción no se encuentren adecuadamente aprovechados.
- Está de acuerdo con combatir el latifundio improductivo y revertir el micro y minifundio, promoviendo el aprovechamiento de economías de escala en el uso de la tierra.
- Plantea dinamizar el mercado de tierra vía subsidios a la demanda por tierra y las compras del Estado e introducir el derecho real de superficie.
- Apoya los esfuerzos de formalización y titulación de tierras y apuesta por la planificación de las titulaciones colectivas de indígenas y afros.
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL TLC CON E.E.U.U. PARA EL SECTOR AGROPECUARIO
Elementos positivos
- En la mayoría de casos se generaron equilibrios internos entre los agentes del mercado, evitando favorecer unos eslabones de cadena a costa de otros.
- Colombia logró statu quo de ATPDEA para las flores y otros productos de exportación del ámbito agropecuario como papa (criolla), frutas y hortalizas.
- No se concedieron patentes por segundos usos, ni por productos de conocimiento universal.
Aspectos negativos:
- No se obtuvo ninguno de los instrumentos propuestos por el sector privado y ofrecidos por el Gobierno para contrarrestar las distorsiones por ayudas internas otorgadas a los productores de EE.UU.
- Las concesiones hechas por en bienes sensibles fueron más allá de lo previsto y en algunos casos fueron superiores a las hechas por Perú. (caso Maíz).
- Se aceptaron exclusiones a Estados Unidos en el caso del Azúcar y en las compras Estatales en Agricultura, sin que el país hubiera obtenido nada a cambio.
El Papel del Gobierno:
- Implementar, junto con el sector privado, el programa “Agricultura Ingreso Seguro”, para minimizar el impacto a los productores más afectados de bienes sensibles como el arroz, el maíz, la soya, el fríjol, el trigo y la cebada.
- Generar una agenda interna sólida en de infraestructura, que mejore la “competitividad país” para poder aprovechar las oportunidades de exportación, tanto agrícolas, como industriales y de servicios.
- Implementar una política sectorial de largo plazo basada en las oportunidades que brinda el acuerdo en materia de producción agropecuaria.
REFERENCIAS
Sociedad de Agricultores de Colombia fecha de consulta 29 de agosto de 2015 disponible en http://www.sac.org.co/es/quienes-somos/nuestra-historia.html
Sociedad de Agricultores de Colombia fecha de consulta 29 de agosto de 2015 disponible en http://www.sac.org.co/es/quienes-somos/nuestra-filosofia.html
...