Salarios en mexico.
Enviado por pacorawr • 8 de Junio de 2016 • Documentos de Investigación • 2.550 Palabras (11 Páginas) • 243 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Macroeconomía 1
Proyecto Final
La Equidad de Género Laboral en México de los últimos años
Alumno: Francisco
[pic 2]
Índice
Contenido
Abstract
Introducción
Desarrollo Teórico
Desarrollo y Aplicación de la metodología
Interpretación de datos sobre la distribución laboral y su desarrollo (2005-2014)
La PEA 2005-2014 (Por sexo)
La Población Ocupada 2005-2014 (Por Sexo)
Tipos de trabajadores
El Salario
Conclusiones
La Equidad de Género Laboral en México de los últimos años
Abstract
Para este trabajo analicé las variables macroeconómicas como la PEA, la PO, PD los tipos de empleo y las prestaciones que tienen hombres y mujeres en México en los últimos años (2005-2014) a partir de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación INEGI, para comparar la brecha laboral y salarial que viven las mujeres y los hombres en México, tema necesario a resolver pues en los últimos años se ha luchado bajo el estandarte de la equidad de género y poco se conoce al respecto. Realicé este trabajo para obtener una conclusión y encontrar un panorama más detallado de esta problemática.
Introducción
En los últimos años se ha hablado sobre la equidad de género, a la cual organismos internacionales se han dado la tarea de luchar contra la discriminación laboral, social y política por géneros, así mismo, se han generado mecanismos como el Índice de desigualdad de género para medir y puntuar la situación de cada país con respecto a este rubro. El cual, en el caso de México ocupa el lugar 71[1] estando por debajo de países como Rumania o Malasia, lo cual no refleja un buen panorama para las mujeres, ya que este mal afecta a todos los sectores, y en este caso el laboral, pues por ejemplo, en pleno siglo XXI se discrimina a las mujeres en el proceso de selección de trabajadores, prefiriendo en la mayoría de puestos considerados como mejor remunerados a hombres, marcando una brecha tanto en contratación como en salarios. Y esto es conocido, por ejemplo CNN informa que:
Un estudio de 2013 elaborado por El Colegio de México señala que la brecha salarial en México es, en promedio, de entre 6% y 8% en áreas urbanas
En el estudio Pobreza y género en México, el Coneval indica que los hogares encabezados por mujeres presentan carencias alimentarias en una proporción mayor a los hogares que tienen a un varón como jefe de familia.
En 2012, el 24.3% de los hogares encabezados por mujeres presentaron carencias alimentarias, mientras que los que tienen a hombres como jefes de familia sólo 20.5% registraron esta situación... [2]
Desarrollo Teórico
Según la OCDE “La brecha salarial de género se define como la diferencia entre la media de ingresos entre hombres y mujeres con relación a la media de ingresos de los hombres.
De acuerdo a datos de la OCDE, es más probable que las mujeres trabajen medio tiempo y están sobrerrepresentadas en ocupaciones y trabajos que son menos remunerados.”
Bajo el análisis de la OCDE, buscaremos comprobar que la situación a México no es ajena a esto, haciendo uso de registros de INEGI para comprobar esta brecha salarial así como los tipos de ocupaciones y su porcentaje de empleo.
Desarrollo y Aplicación de la metodología
A partir de estadísticas del INEGI, se buscará comparar la PEA, la PO la ocupación y la percepción salarial para comprobar la teoría de la brecha salarial en México y al mismo tiempo conocer más a detalle cómo se comportan estas variaciones, para obtener un análisis y conclusiones al respecto,
Interpretación de datos sobre la distribución laboral y su desarrollo (2005-2014)
El periodo de estudio ha sido delimitado por las características comparativas que se pueden realizar con los datos en el INEGI. La base de datos utilizada ha sido la encuesta ENOE en su periodo de existencia (2005-2014) la cual no ha sido comparada con la anterior (ENEU 1996-2004) para evitar posibles discrepancias.
La PEA 2005-2014 (Por sexo)
El crecimiento anual promedio total fue del 13% el cual concordó con la misma tasa de crecimiento de la PEA femenina, mientras que la población masculina tuvo un crecimiento de un uno por ciento inferior a la tasa de crecimiento total de la PEA con lo que se puede observar como el crecimiento de la población femenil en la economía es superior a la de los hombres y probablemente en pocos años se alcance una población de mujeres económicamente activas igual a la del tamaño de los hombres.[pic 3]
Figura 1 (Datos obtenidos de ENOE-INEGI)[3]
La Población Ocupada 2005-2014 (Por Sexo)
En este apartado podemos analizar el movimiento que ha tenido la Población ocupada en este periodo, analizando situaciones como 2008, año que muestra una caída del 0.9% en el empleo como tasa general, pero observando específicamente las tasas por sexos logramos ver una caída de 0.2% en el empleo masculino y una de 2.5% en el empleo femenino, caso que se repite en 2010 con una variación mayor pues la población de hombres, situación repetida en 2014 en donde la ocupación masculina crece 0.8% y la femenina cae en otro 2%,dando a entender que existen más mujeres en empleos inestables y al mismo tiempo tienden a ser más fácilmente despedidas que los hombres cuya ocupación solo es descendió un año (2008) el 2%.[pic 4]
[pic 5]
Tabla 1 y 2 (Datos calculados a partir de la ENOE-INEGI)[4]
Tipos de trabajadores
Si bien la PEA y la PO de hombres y mujeres siguen creciendo aunque desigualmente, hace falta analizar qué posición en la ocupación tienen tanto hombres como mujeres.
En el caso de las mujeres, podemos ver que la población Ocupada femenina si remuneración es en 2005 es de 17 millones de mujeres, comparada con la de los hombres de 12.8 millones, esto demuestra que para 2005 la población femenina sin remuneración es 5 millones más que la de los hombres, mientras que para 2014 apenas se ha reducido en 2 millones, dejándola en 15.2 millones de mujeres que trabajan sin remuneración, cantidad que se empieza a acercar a la de los hombres no remunerados (12.2 millones) . Por esa parte, vemos un mejor desarrollo por parte de la remuneración de los trabajos, ya que las trabajadoras no pagadas van en decrecimiento, mientras que las remuneradas y trabajadoras por cuenta propia van en aumento.
...