Sistemas Ecobomicos
Enviado por ivanp2311 • 10 de Junio de 2013 • 3.426 Palabras (14 Páginas) • 267 Visitas
1,6 Los sistemas económicos
Sistema económico' es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución de productos y consumo debienes y servicios en una economía. Es un conjunto de instituciones y relaciones sociales. Por otra parte, es el conjunto de principios por los cuales se abordan los problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos productos limitados.
La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.
Resumen de los sistemas económicos
Una de las características relevantes que se desprende del estudio de los sistemas económicos es el papel que adopta en el mismo el Estado. Desde el capitalismo puro, en el que su intervención es prácticamente nula, hasta la planificación central, en la que es el protagonista absoluto, pasando por los distintos sistemas mixtos, más o menos próximos a los extremos.
A pesar de las diferencias existentes entre los distintos países, a lo largo de la historia del capitalismo se han sucedido épocas de mayor liberalismo y otras de gran intervencionismo estatal, en función de las condiciones económicas y de la ideología dominante.
Hasta la Gran Depresión de 1929, el Estado tuvo una intervención limitada al establecimiento de los derechos de propiedad y la provisión de bienes públicos básicos como las infraestructuras de comunicación y transporte o el ejército.
Después de la segunda guerra mundial, sin embargo, triunfaron las ideas keynesianas y los gobiernos de las economías occidentales tomaron un papel más activo en la vida económica: se nacionalizaron sectores básicos como la energía y el transporte aéreo y se construyó un sistema de protección social de los ciudadanos más débiles.
En la década de los años 70 del siglo XX, cuando la economía en estos países sufrió una fuerte crisis, se volvió a los planteamientos liberales y al laissez-fare, siguiendo las teorías del Premio Nobel de Economía M. Friedman, de la escuela de pensamiento monetarista: en mayor o menor medida los distintos gobiernos iniciaron el proceso contrario, privatizando las empresas públicas y desregulando los mercados.
Hoy día, tras el derrumbe de las economías comunistas y con el capitalismo mundial en crisis, estamos asistiendo a un retroceso de la protección social en la mayoría de los países desarrollados económicamente. El "rescate" de la banca privada por parte del Estado, ha abierto el debate sobre el funcionamiento del sistema de mercado y el papel del sector público, pero da la impresión de que la crisis es también ideológica. Quizás sea el momento de una renovación del pensamiento económico.
En la siguiente tabla se resumen tres sistemas económicos y los mecanismos que utilizan para tomar las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir.
Sistema
Qué
Cómo
Para quién
Capitalismo
Mercado: consumidores y empresas
Mercado: empresas
Mercado: para quien pueda pagar el precio
Planificación central
Estado
Estado
Estado: para todos los miembros de la sociedad
Estado del Bienestar
Mercado y Estado
Empresas y Estado
Mercado y Estado: para quien pueda pagar el precio, pero todos los ciudadanos tienen cubiertas las necesidades básicas
1,6,1 Economía de Mercado
Origen y significado general del término
El término se popularizó en E.E.U.U. en el contexto de la guerra fría, siendo utilizado, de forma imprecisa, para designar los sistemas económicos de aquellos países que, por lo menos teóricamente, asignan un papel importante a la propiedad privada y al mercado libre, pero no necesariamente poseen un sistema político democrático o son un estado de derecho. Esto permite clasificar países tan diversos como los del Golfo Pérsico y los nórdicos como poseedores de “economías de mercado”, al mismo tiempo que permite que se sugiera, a veces, que una economía de mercado es lo mismo que una economía de mercado libre y, a veces, que no.
Así pues, y dado que hay tanto alguna confusión como una tendencia a identificar los términos economía de mercado, libre mercado y capitalismo es conveniente hacer algunas puntualizaciones.
Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la economía de mercado el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes económicos, sino también tanto para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios -generalmente considerados de necesidad absoluta para la Dignidad humana- como para regular precios básicos y para orientar la producción y, por tanto, el consumo, y más en general, mantener la estabilidad de los procesos económicos.
El libre mercado supone la absoluta libertad de oferta y la demanda tolerando la intervención estatal solo para garantizar libertad de competencia.
Ese punto anterior es central a la concepción de lo que un "mercado libre" realmente es. Tanto Friedrich von Hayek como Milton Friedman han declarado que la Libertad económica es la condición sine qua non tanto de un mercado libre como de la libertad política en general.
Lo anterior ha llevado a argumentos a lo largo de las líneas de: "Pero la imagen que mucha gente tiene de la "economía de mercado" seguramente ya es la de una economía mixta, como sugiere el hecho de que mayorías aún más importantes apoyen fuertes regulaciones estatales. Eso, y minorías sustanciales tajantemente en contra del mercado, explica por qué vivimos en una economía mixta y no en una economía libre". basados en esa percepción general que países que restringen la libertad de mercado restringen las libertades políticas y sociales.
La relación con el capitalismo depende de qué se entienda por este término. Si se entiende por ello todo lo que no sea comunista o que practique el “socialismo verdadero” — la manera en que se utilizó durante la guerra fría y con algunas bases en el uso que se remontan a Marx — la equivalencia es correcta. Sin embargo, no todos entienden capitalismo de esa manera; en cuyos casos, y dependiendo del criterio,
...