TALLER 1 GESTION EMPRESARIAL
Enviado por sofia0416 • 7 de Mayo de 2018 • Apuntes • 1.868 Palabras (8 Páginas) • 161 Visitas
TALLER 1 GESTION EMPRESARIAL
PRESENTADO POR:
YURLEY BOLIVAR SIERRA
MARIA JOSÉ DE LA ROSA BERRIO
LUIS PERDOMO BRUGES
LAURA PEREZ ESTRADA
PRESENTADO A:
ORLANDO HERNADEZ
ASIGNATURA:
GESTION EMPRESARIAL
X SEMESTRE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
BARRANQUILLA – ATLÁNTICO
2018
PUNTO 2
Establezca un paralelo entre las teorías clásicas, modernas y posmodernas, mostrando de cada una de ellas los aspectos que ustedes como equipo, consideran más relevantes.
Aspectos importantes de la teoría general de la administración según su época (Chiavenato) | ||
Clásico | Moderna | Posmoderna |
Énfasis en las tareas y en la estructura organizacional | Énfasis en las personas y el medio ambiente | Énfasis en el medio ambiente, la tecnología, las personas y la estructura organizacional |
Basada sistemas de ingeniería | Basada en sistema humanístico | Basada en sistema contingencial |
Lineas claras de autoridad Jefe autocrático, rudo, paternalista | Coordinación por procesos, estándar de trabajo | Coordinación por reglas y procedimientos |
Autoridad centralizada Supervisión directa Decisiones centralizadas | Delega autoridad Confianza y apertura Autonomía del empleado | Delega autoridad Desempeño evaluable Según la eficiencia y la eficacia |
Control de tiempo y movimiento | Habilidades estandarizadas | Tareas basadas en papeles, descripciones de puesto |
Comunicación vertical de arriba-abajo | Comunicación vertical de arriba-abajo | Comunicación vertical de arriba-abajo-arriba |
[pic 1]
Punto 1
PUNTO 3
Indicar las características de los diferentes ciclos de vida de la empresa. Riesgo de permanecer en un mismo ciclo.
Los negocios pasan por diferentes etapas a lo largo el tiempo, dependiendo de cómo se desenvuelva. Uno de los objetivos de los líderes es prolongar su existencia en una buena etapa. Las etapas de la empresa son:
Nacimiento:
Se da desde el momento en que se empieza a pensar en la empresa. Se caracteriza por decisiones centralizada de los fundadores, una estructura pequeña desarrollo de procesos rudimentarios. El capital inicial puede ser propio o financiado, y uno de los principales objetivos es vender.
Factores como la falta de estudio de mercado, una mala distribución del capital, la centralización de decisiones, entre otros, incide en la muerte temprana de las organizaciones. Para evitarla se deben controlar costos, fidelizar clientes, detectar y explotar nuestras ventajas competitivas.
Crecimiento:
En esta fase, la empresa tiene un desarrollo sostenido, adquiere reconocimiento, aumenta sus ingresos, se incrementan y fidelizan los clientes, mejora productos y/o servicios ofrecidos, y sus procesos son mejorados y adquieren un carácter formal. La toma de decisiones se descentraliza, se delegan responsabilidades. Se incorpora personal externo capacitado que contribuye al crecimiento de la empresa.
Se genera la necesidad de financiación y/o reinversión de las ganancias con el fin de ampliar la estructura, contratar personal y desarrollar el negocio a mayor escala.
Madurez:
En esta etapa la empresa ya tiene una cuota sólida del mercado. Se incorpora mayor valor agregado en los productos, se controla y evalúan los servicios; considerando la atención al público como primordial para consolidar la imagen corporativa.
Se generan alianzas estratégicas, se invierte en innovación y desarrollo, en pro de implementar nuevas ideas que ayuden a competir.
Muerte de la empresa:
Esta puede ocurrir en cualquier etapa. Algunos de los factores que la propician son:
- La empresa no desarrolla estrategias adecuadas para penetrar y permanecer en el mercado.
- Las empresas no pueden realizar inversiones en investigación y desarrollo.
- La organización que no cambia.
- Falta de innovación
- La empresa es muy burocrática
- Toma decisiones incorrectas.
Consideramos que es arriesgado que las empresas permanezcan en un solo ciclo, pues uno de los objetivos de toda organización debe ser crecer hasta llegar a la madurez. Cuando se alcanza esta etapa, no debemos descuidarnos y buscar siempre alcanzar desarrollar nuestro máximo potencial.
Es cierto que llega un momento en que parece que llegamos al techo, pues ya las grandes inyecciones de capital no hacen la diferencia en las cifras… pero es en ese momento en que la empresa debe considerar diversificar sus inversiones a otras ramas del mismo sector u otros sectores.
Estilos de Liderazgo.
Cada empresa asume determinado estilo de liderazgo y lo adapta de acuerdo a sus necesidades. Entre los modelos de liderazgo más destacados podemos mencionar algunos como:
Autocrático:
Los líderes tienen el control absoluto de las decisiones, los trabajadores se limitan a seguir las instrucciones y lo procesos preestablecidos.
Laissez-faire:
Este estilo promueve la libertad de los trabajadores, los cuales no son monitoreados con frecuencia. Aplicable a personas o grupos con mucha experiencia.
Carismático:
Estos líderes se desempeñan con entusiasmo, energía y proactividad; se constituyen en referentes de aquellas personas que tienen a cargo.
Democrático:
Este estilo de liderazgo promueve la interacción y la participación de los miembros que conforman los grupos de trabajo; cuyos soportes son valiosos en la toma de decisiones.
...