TEORIA KEYNESIANA
Enviado por LOMBOG • 8 de Febrero de 2013 • 7.019 Palabras (29 Páginas) • 980 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION 3
OBJETIVO 4
TEORIA KEYNESIANA 5
Surgimiento de la Teoría Keynesiana 5
Hipótesis subyacentes de la Teoría Keynesiana 5
Crisis de la Teoría Keynesiana y contribución neo-keynesiana 6
El Pensamiento Keynesiano 7
Características de la Teoría KEYNESIANA 8
Enfoque de Keynes. 9
Teoría Keynesiana y Desempleo. 9
La oferta agregada. 10
La Demanda Agregada. 10
Componentes de la demanda agregada. 10
Teoría cuantitativa del dinero. 10
Equilibrio de Producción. 11
Política Fiscal. 11
La Política Fiscal y el Presupuesto. 11
Función del consumo. 12
El Ahorro. 12
Ahorro Personal. 12
Tasa de ahorro Personal. 12
Comercio Internacional. 12
Factores Explicativos. 13
Ventajas Comparativas y Comercio Internacional. 13
Equilibrio entre la demanda y la oferta. 13
Teorema de la Tina de Baño. 13
Factores que intervienen en el Equilibrio de la demanda y la oferta. 14
Resumen de la “teoría general” 16
CONCLUSIÓNES 17
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 18
TEORIA KEYNESIANA
INTRODUCCION
La Macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de definir, medir y determinar los ingresos nacionales y sus variables. Es muy importante conocer cómo influye el ingreso y la producción nacional con fines de planeación por parte del sector público y privado para explicar entonces como aumenta o desciende el nivel de la actividad económica.
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestal del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.
La teoría de Keynes explica como a través del gasto público se genera empleo y por ende una variación positiva en la demanda agregada es decir lo que tiene que ver con los ingresos, el consumo que lleva a que se mejoren los niveles de bienestar de los trabajadores y se jalone la economía.
Esto se puede ver, por ejemplo cuando el gobierno estimula la construcción digamos de vivienda mediante el gasto público, lo cual hace que se tenga que contratar más trabajadores, los cuales devengarían más ingresos que tendrían o para consumir, o para ahorrar o para invertir o para pagar impuestos, todo esto mejoraría la demanda y la oferta por la mayor cantidad de dinero que hay en circulación, lo que en sí a la larga puede generar inflación.
OBJETIVO
A continuación analizaremos una Teoría sobre el hombre que creó un modelo Macroeconómico considerando la determinación de la renta y el empleo a partir de la demanda global existente, la necesidad de mantener el poder adquisitivo de los salarios y el principio de la Teoría general que creó el modelo de determinación del ingreso, la ocupación y la producción, el empleo, el interés y el dinero, además del enfoque económico que dejo como legado para resolver los problemas del desempleo y la inestabilidad económica de las naciones.
TEORIA KEYNESIANA
1. Surgimiento de la Teoría Keynesiana
Hacia principios de los años 30 del siglo pasado el mundo entraba en una crisis muy profunda, los niveles de desempleo y marginación se extendieron por la debacle conocida como la “Gran Depresión” que, iniciada en Estados Unidos, se dilató a todo el mundo capitalista. Por aquel entonces reinaba en el mundo académico económico las teorías de los denominados clásicos, expresión que Karl Marx usó para envolver las ideas de economistas como Adam Smith y David Ricardo; a los que Keynes sumará los nombres de John S. Mill, Francis Edgeworth, Alfred Marshall y Arthur Pigou.
Los pensadores clásicos suponían pleno empleo para todos los factores de la producción, si bien hay momentos de la vida económica en que esto no sucede así, afirmaban que hay una clara tendencia a su cumplimiento. Si la economía demora en llegar a su equilibrio, esto sucede por la existencia de intervenciones por parte del gobierno o de poderes monopólicos que impiden el correcto funcionamiento de la competencia. Sólo admitían la existencia de paro voluntario, es decir, los individuos que deciden por propia voluntad no ofrecer sus servicios en el mercado laboral al salario vigente; y paro friccional, que incluye los individuos que cambian de trabajo y al hacerlo transcurre un tiempo desde el cese de la última ocupación hasta el comienzo de la nueva.
La teoría clásica intentaba explicar cómo asignar los recursos productivos, el desempleo no era un problema a resolver y como los mercados son autorregulables, los niveles de desempleo pronto serían reducidos por las mismas fuerzas que operan en el mercado, evitando así un gran desempleo. Estos economistas pronto caen en descrédito puesto que se hace casi imposible sostener dichas teorías ante la abrumadora realidad de la crisis de 1929.
Es en este ambiente donde aparece en la escena de la teoría keynesiana. Keynes fue un economista inglés que impuso una nueva forma de pensar la economía capitalista instaurando un marco teórico que traería aparejadas renovadas políticas. Realmente nació un paradigma diferente que dominó la escena político-económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 70, período que algunos llaman “la edad de oro del capitalismo”, pues la economía global experimentó un crecimiento sin precedentes en la historia.
La obra cumbre de Keynes editada en 1936 titulada “The General Theory of Employment, Interest and Money” (La teoria general del Empleo, Interes y el Dinero) constituye la esencia de su contribución a la teoría económica en general y es donde a partir de la cual, junto con otros estudios previos, se conforma lo que hoy conocemos como la macroeconomía. Resaltaba el término “general” por entender que las ideas clásicas sólo eran aplicables a un caso particular y ésta dejaba de lado todo un cúmulo de situaciones que necesitaban ser explicadas. Con ella ataca principalmente el supuesto del pleno empleo, intentando demostrar que el capitalismo se desarrolla en condiciones fluctuantes de la actividad económica y que dicho pleno empleo es sólo
...